Salida a bolsa de AENA

OPV del primer operador aeroportuario.

Dentro de muy poco se va a producir una de las salidas a bolsa más esperadas de los últimos años. Después de la fallida salida a bolsa de Loterías y Apuestas del Estado parece que no va a haber ninguna complicación para llevar a cabo la OPV del operador aeroportuario español. Esta O.P.V. está prevista que se dé por finalizada en Noviembre cuando empezarían a cotizar sus títulos.

ENAIRE tiene actualmente el 100% de la participación de AENA S.A. En 2.011 se produjo la separación entre la gestión aeroportuaria de la navegación aérea. AENA se ocupa actualmente de la gestión aeroportuaria que tiene como principales funciones la dirección, conservación, administración y la explotación de los 46 aeropuertos y 2 helipuertos en España. La matriz ENAIRE (que no sale a bolsa) se encarga de la navegación aérea.

Se va a colocar un 49% del capital social de AENA S.A. El 21% va destinado directamente a un núcleo duro que garantiza estabilidad en el capital social, este núcleo duro va a estar formado por Corporación financiera Alba (8%), Ferrovial (6,50%) y el fondo británico TCI (6.50%). El restante 28% se hará mediante O.P.V. entre inversores institucionales y particulares, aquí es donde podemos suscribir acciones si es nuestro deseo. Por lo tanto la sociedad capta fondos para llevar a cabo su operativa y reducir gastos financieros, pero la entidad pública se garantiza seguir teniendo el control sobre AENA ya que finalmente poseerá el 51% de su capital social.

¿Cómo genera ingresos AENA?

Los ingresos de AENA provienen de distintos negocios, todos dentro de la gestión aeroportuaria:

  1. Tarifas cobradas a la compañías aéreas, tanto de pasajeros como de mercancías. Son unos ingresos muy regulados por las administraciones públicas que definen anualmente las tarifas a aplicar.
  2. Ingresos por las zonas comerciales de las terminales. AENA cobra por el alquiler y la explotación de todos los comercios que se encuentran dentro de las terminales.
  3. Otros ingresos como el parking y servicios externos.

Cómo vemos todos sus ingresos tienen el riesgo de que dependen totalmente de la regulación a la que está sometida, esto es un punto en contra de la compañía porque si los futuros ingresos dependen de las decisiones políticas no podemos estar muy tranquilos y hacer muchas previsiones porque tampoco se basan en un principios de eficiencia para aplicarlos.

AENA es el mayor gestor aeroportuario del mundo en volumen de pasajeros (190 millones en 2013). Sus ingresos se ven totalmente condicionados por la evolución económica española y mundial. Los clientes son españoles que viajan fuera y los extranjeros que visitan España. Uno de los sectores que más se ven afectados por las crisis económicas es el turismo ya que es considerado prescindible cuando las cosas no van bien, en los últimos años el turismo extranjero ha mantenido el tipo y ha salvado las cuentas mientras el turista nacional no se comportaba bien. Si España empieza a crecer sus ciudadanos volverán a viajar más y AENA se beneficiará. Es una empresa en un sector totalmente cíclico.

AENA también tiene una división internacional que posee participaciones en otras compañías de gestión aeroportuaria. Sus participaciones se centran principalmente en aeropuertos de México y Colombia, pero también se posiciona en Bolivia, Estados Unidos, Angola, Suecia y Reino Unido. AENA también percibe ingresos de estas participaciones.

 Resultados de AENA

AENA lleva desde 2.011 aumentando tanto sus ingresos como su EBITDA, esto es debido al repunte del turismo extranjero que ha hecho que España bata su récord de turistas de todos los tiempos. El ahorro de coste por pasajero debido a la inversiones realizadas lo que hace que cada pasajero adicional represente unos ingresos mayores.

La mejora de los ingresos es debido a un aumento del turismo extranjero y a una mejora de la eficiencia por pasajero. La deuda en AENA es algo muy importante que hay que tener en cuenta, este sector se caracteriza por tener que hacer inversiones muy grandes en determinados periodos de tiempo. Por ejemplo en el periodo 2008-2013 AENA llevó a cabo la remodelación y ampliación de muchos aeropuertos españoles haciéndolos más eficientes y dejándolos preparados para el futuro. Se supone que la capacidad después de las obras de adecuación y ampliación se ha doblado y podrá llegar a más de 300 millones de pasajeros sin necesidad de más inversiones importantes, si tenemos en cuenta que en 2.013 fueron 190 millones de pasajeros podemos deducir que por lo menos en la próxima década no harán falta más ampliaciones importantes.

En el primer semestre de 2.014 las cuentas han seguido mejorando, aunque el principal negocio ha subido un tímido 2,50%, las otras fuentes de ingresos están subiendo más de un 10%. Por lo tanto si ahora se ha mejorado la eficiencia, y no hay que realizar grandes inversiones, se puede destinar una gran parte del flujo de caja a amortizar deuda y reducirla lo máximo posible para cuando haya que realizar las próximas mejoras.

¿Hay que acudir a la OPV de AENA?

La respuesta es la misma que en todas las OPV’s: Depende del precio de salida. AENA tiene un capital social de 150 millones de acciones. Corporación financiera Alba ofreció 53,30€ por acción, Ferrovial 48,66€ y el fondo TCI 51,60€. Por lo tanto valoran a AENA entre 7.300 y 8.000 millones de euros. Como suponemos que habrá suficiente demanda nos iremos a la parte alta del precio estipulado y por lo tanto la OPV no se hará a menos de 53€. Por motivos de EBITDA no es mal precio pero hay que basarse en la capacidad que tenga la empresa de generar buenos flujos de caja para ser capaz de reducir deuda y por lo tanto mejorar el beneficio neto.

El sector turístico es particular porque aunque AENA tenga todo su negocio en España (los ingresos internacionales representan muy poco porcentaje los ingresos totales), sus resultados dependen de la marcha económica de todo el mundo. Si la economía va bien los viajes por avión aumentan, tanto los viajes turísticos como los viajes de negocios. El sector turístico está viviendo un buen momento pero las perspectivas siguen mejorando, si la clase media de los países emergente sigue creciendo cada vez emitirán más turistas y España es el segundo país más visitado del mundo.

Se espera que el dividendo repartido por AENA sea el 50% de beneficio, no es un pay out elevado y permite seguir con lo que debería ser la prioridad que es la reducción de la deuda.

Share