Siempre están saltando rumores de posibles OPA’s en la bolsa y suelen derivar en episodios de mucha volatilidad. Los actuales accionistas se preguntan qué pasará con mis acciones si hay una opa.
Una OPA (oferta publica de adquisición) es una oferta que realiza la entidad que quiere comprar a la empresa opada a un precio determinado por acción. Los accionistas de la empresa opada tienen que decidir si aceptan la oferta del comprador o no, pueden acudir a la oferta o no acudir.
Normalmente la empresa compradora pone condiciones de porcentaje para llevar a cabo la compra. Por ejemplo, la empresa compradora se compromete a adquirir todas las acciones que les vendan a un determinado precio siempre que consiga hacerse con más del 50% de las acciones. Es lógico que siempre se solicite más del 50% para tener el control total de la empresa adquirida. Pero también hay OPA’s donde el porcentaje solicitado puede ser mayor (70% o 100%).
¿Cómo funciona una OPA?
Si la OPA se lleva a cabo y el comprador consigue su objetivo normalmente la sociedad comprada será excluida de cotización. Cuando se lanza la OPA a un precio determinado pueden pasar dos cosas:
– El precio es el máximo histórico del valor: Es una empresa con tendencia alcista que está en máximos y la empresa compradora está dispuesta a pagar una prima sobre el precio actual para hacer la oferta más atractiva. Esto supone que el precio ofrecido es el máximo de siempre y por tanto todos los accionistas van a ganar dinero aceptándola. Suelen ser OPA’s que se aceptan sin muchos problemas por la mayoría de los accionistas, sobretodo los minoritarios. Puede que algún núcleo duro del accionariado no quiera vender y se creen conflictos.
– El precio no es el máximo histórico del valor: La empresa ha valido más de lo que vale ahora pero alguien quiere comprarla por que le ve potencial. Esto quiere decir que hay accionistas dentro del valor que están ganando dinero. Pero también hay accionistas que lo están perdiendo, esto hace que las reticencias a aceptarla puedan ser mayores. Aunque se pague prima respecto al precio anterior a la OPA hay accionistas que van a seguir perdiendo dinero. Hay ejemplos de estas OPA’s que han recibido multitud de criticas: empresa saca una filial a bolsa y luego la OPA a un precio muy inferior que el de la OPV. Estas OPA’s también se suelen aceptar pero el proceso es mucho más controvertido.
Relacionado: OPA sobre BME noviembre 2019
¿Qué pasa con mis acciones si hay una OPA?
Cuando nos encontramos ante una OPA que ya es oficial podemos tomar varias decisiones con nuestras acciones:
– Vender en el mercado después de aparecer la oferta: Esto es lo más cómodo para un accionista minoritario. El precio se va a acercar al precio ofrecido, aunque es posible que no llegue (luego veremos por qué) y lo más sensato para un pequeño accionista es vender su posición y olvidarse del valor. La oferta a un precio determinado nos va a garantizar que tendremos compradores para nuestras acciones durante varios días.
– No vender en el mercado y acudir a la OPA: Puedes aceptar la oferta y venderlas al precio ofrecido. Venderás a un precio superior que si las hubieras vendido en el mercado pero más tarde. Algunas OPA’s se pueden dilatar en el tiempo y muchas veces no merece la pena esperar por un precio un poco superior.

– No acudir a la OPA ni vender en el mercado: A ti como accionista nadie puede obligarte a deshacerte de tus acciones. Aunque la OPA se lleve a cabo y la empresa quede excluida de cotización, puedes quedarte las acciones y seguir siendo parte de la empresa. Evidentemente las desventajas de esto es que pierdes la liquidez para vender las acciones cuando quieras. Ahora tendrás que encontrar una contrapartida y hacerlo de forma privada lo que es más difícil y costoso. Siempre te puedes poner en contacto con la empresa cuando quieras venderlas e intentar llegar a un acuerdo para que te las compren.
Mi recomendación es, si quieres tranquilidad y seguridad, es que vendas en el mercado cuando salga la noticias, vas a ganar tiempo y ahorraras preocupaciones. Sin embargo, si hay posibilidad de que aparezca una contraopa, es mejor esperar y ver como se desarrollan los acontecimientos.
Sabemos que el precio de una oferta es muy difícil que lo pierda, y siempre tendremos ese margen de seguridad. Una segunda OPA puede disparar nuestra rentabilidad. Si hay varios interesados nosotros no venderemos nuestras acciones a la primera de cambio. Deja que se peleen por ellas, siéntate y espera.
Una regla fundamental es nunca tener acciones que no coticen en bolsa. Como la liquidez es muy importante para mi, no contemplo quedarme con acciones que me van a ser muy difíciles de vender llegado el momento.
¿Por qué en el mercado el precio no suele llegar al de la OPA?
Como hemos dicho antes las OPA’s se pueden dilatar en el tiempo. Aunque sean aceptadas pueden pasar meses ( o más) hasta que se lleva a cabo la operación y se paga a los accionistas. Por lo tanto a veces es mucho mejor vender mucho antes, dejando de ganar un 2%, que esperarse. Aunque dependerá de cada situación y de la empresa compradora.
Por ejemplo, si hay dos posibles interesados, lo mejor que podemos hacer es esperar a que muestren todas sus cartas. Nosotros no tenemos prisa y la paciencia puede verse recompensada en forma de mayor rendimiento. Si de verdad están interesados en hacerse con el control de la empresa pueden enzarzarse en una batalla de ofertas.
Sin embargo, si sólo hay un oferente y ninguna perspectiva de que aparezca otro, lo mejor es vender y tener liquidez cuanto antes. Esto hace que podamos usar el dinero para invertir en otra cosa (coste de oportunidad) y asegurarnos el dinero.
Nunca se sabe si pueden salir complicaciones o incluso se puede retirar la oferta. Incluso en ofertas en firme existe cierto grado de riesgo.
Hay veces que el precio si llega al de la OPA y lo supera, esto ocurre si se piensa que los accionistas actuales pueden presionar al comprador para que aumente la oferta (si no no venden) o si hay posibilidad de que surjan nuevos compradores que mejoren la oferta inicial (esto pasó con Endesa y actualmente con BME).