Aumentar el número de acciones sin ampliar el capital.
En los últimos días saltó la noticia de que Google iba a realizar un split en sus acciones, esto iba a suponer que el precio de las acciones de Google iba a bajar a la mitad y el número de acciones se iba a multiplicar por dos. Esta práctica es común en acciones que cotizan a unos precios elevados que las hacen poco atractivas a la gran masa inversora.
Un split es una división del capital social de una empresaen más acciones. El capital social de la empresa sigue valiendo lo mismo pero el número de acciones de su titularidad se multiplica, el múltiplo que se aplica varía dependiendo de los acuerdos que tome la empresa en la junta de accionistas. El número de acciones puede multiplicarse por 2, por 3 o por 10. El precio de la acción disminuirá en la misma proporción en la que aumenta el número de acciones.
Si una empresa tiene 10.000.000 de acciones y cotiza a 1.000€ y realiza un split de ratio 2:1 resultarán 20.000.000 de acciones y la acción comenzará a cotizar en 500€. Si el split es ratio 10:1, resultarán 100.000.000 acciones y la cotización se quedará en 100€. Por lo tanto el accionista tendrá el mismo capital pero distribuido en más acciones. Esta operación se realiza por varias razones, siendo las más importantes:
– Aumenta el volumen de negociación. El volumen de un valor debe ser tomado por el dinero movido en el valor y no por el número de acciones. Es evidente que 1.000.000 de acciones de Apple mueve mucho más volumen de dinero que 2.000.000 de Bankia, por eso me parece bastante censurable que en muchos sitios ponen el volumen como número de acciones negociadas cuando eso no tiene especial relevancia.
Si un valor cotiza a un precio muy alto va a suponer que negocie menos volumen. ¿Por qué? Pues porque puede no cuadrar con los módulos de inversión que utilice un inversor.
Ejemplo: si un inversor utiliza módulos de 5.000€ no puede destinarlo todo si una acción vale 2.000€, sólo podrá comprar dos acciones y habrá un sobrante sin invertir de 1.000€. Con acciones que valen poco dinero el sobrante va a ser mínimo y se podrán completar todo el módulo.
– Muchos pequeños inversores podrán entrar. Cuando una acción vale mucho supone una barrera de entrada a numerosos pequeños inversores. La primera barrera es que su modulo de inversión sea menor al precio de la acción, hay que tener en cuenta que algunos inversores que van a largo plazo realizan aportaciones periódicas de cantidades que pueden considerarse pequeñas.
La segunda barrera es mental: es más reconfortante psicológicamente poseer 2.000 acciones de una empresa que poseer sólo 1. Esto realmente no tiene ninguna importancia porque el importe es el mismo y el porcentaje de ganancia o perdida va a ser igual, lo razonable sería no filtrar por esto pero sabemos que es así. La gente prefiere tener muchas acciones que muy pocas, independientemente del valor.
– La acción resulta barata psicológicamente. Si una acción ha cotizado a unos precios muy altos durante un tiempo y se realiza un script puede que en la masa inversora cale la idea de que ahora está muy barata y puede ayudar a seguir una tendencia alcista.
Resumiendo lo que se busca al realizar un split es mejorar el volumen de contratación de una acción y hacerla más atractiva para todo tipo de inversores. Mi opinión es que es una operación muy necesaria cuando el precio de la acción se dispara, está muy bien que el precio de una acción sea altísimo pero no es lo más eficiente para el mercado. Considero que acciones con un precio superior a los 500 € o $ empiezan a presentar barreras de entrada para muchos inversores.
Un contrasplit es todo lo contrario: disminuir el número de acciones aumentando el precio de la misma. Esto lo veremos en otra entrada y explicaremos cuando es conveniente realizarlo.