Acumular más acciones cuando bajan de precio.
Si leemos los típico consejos sobre invertir en bolsa uno de los primeros será el de que nunca tenemos que promediar a la baja. Yo pienso que no hay que ser tan categórico y que hay diversas situaciones en las que promediar a la baja nos ayudará a sacar más rentabilidad. Con esto quiero decir que cuando leamos consejos sobre como invertir, y que hacer, en los mercados financieros los tomemos como recomendaciones y no como verdades absolutas que hay que seguir a raja tabla. Como ya he dicho muchas veces hay tantas maneras de invertir como inversores diferentes, cuando tengas tu propio sistema de inversión empezarás a redactar tus propios “mandamientos” que más se adapten a ella que no tienen porque ser igual a los de cualquier otro.
¿Qué es promediar a la baja?
Promediar a la baja es una estrategia muy sencilla de realizar y que se trata de acumular más acciones mientras el precio de un valor comprado anteriormente disminuye. Por ejemplo hemos comprado 1.000 acciones de BME a 30€ siguiendo nuestro sistema porque pensamos que es una buena inversión y queremos venderla cuando llegue a 33€ para así sacar 3€ (un 10%) por acción de beneficio. Imagínate que entonces el precio empieza a bajar, por cualquier motivo, y se va a 26€. Promediar a la baja es comprar el mismo número de acciones, 1.000, que teníamos para rebajar el precio medio de adquisición. Lo buscado con esto es bien sencillo de explicar, antes teníamos acciones compradas a 30€ y ahora las tenemos a un precio medio de 28€ (1.000 acciones a 26€ y 1.000 acciones a 30€) por lo que para llegar a nuestro objetivo del 10% el precio tienen que llegar hasta los 30,80€. Así que nuestro objetivo ha pasado de que la acción tenga que llegar a 33€ a que tenga que llegar a 30,80€, nuestro objetivo ha bajado y es más fácil que se cumpla, en principio.
Hay dos formas de promediar a la baja:
1. Comprar el mismo número de acciones: 1.000 acciones a 30€ (30.000€) + 1.000 acciones a 26€ (26.000€) = 2.000 acciones (56.000€); precio medio 28€.
2. Comprar la misma cantidad de dinero: 1.000 acciones a 30€ (30.000€) + 1.154 acciones a 26€ (30.000€) = 2.154 acciones (60.000€); precio medio 27,86€.
Mi forma de operar me marca que siempre utilice módulos de inversión iguales en cada operación, por lo tanto yo utilizo la forma número 2. Con esto conseguimos comprar más acciones cuando el precio está más baja por lo tanto el precio medio es menor que en la forma 1 y el objetivo también disminuye. Está claro que comprometes más dinero en la operación y “arriesgas” más. Las dos formas son validas, con la segunda arriesgas un poco más pero la rentabilidad esperada es mayor.
Entonces ¿Que tiene de malo promediar? Pues es evidente que la acción puede haber entrado en una tendencia bajista que no existía al realizar la primera compra y por lo tanto continúe bajando mientras acumulamos posiciones. Si ocurre esto no sólo perderemos cada vez más en las primeras acciones compradas sino que al seguir acumulando las pérdidas sean cada vez mayores y no sabemos hasta cuando el precio va a seguir cayendo. Así que el promediar a la baja no siempre es aconsejable, yo distingo entre promediar a la baja con operaciones a medio plazo y con operaciones a largo plazo o buy and hold.
Promediar a la baja a corto y medio plazo.
Nunca, y digo nunca, promedio a la baja en operaciones que se han abierto con el objetivo de cerrarse a días, semanas o meses vista. Yo puedo entrar en una acción que considero que está en un suelo y que puede rebotar y buscar una resistencia en el plazo de unos días o semanas. Si el precio de la acción empieza a bajar y pierde el soporte que yo había observado ¿que sentido tiene acumular más posiciones con la esperanza de que se recupere? Si ha perdido un soporte lo más normal es que el precio siga bajando y comprando más lo único que conseguirás es multiplicar tus pérdidas y que un operación que era a corto plazo se quede de por vida en tu cartera con el consuelo de cobrar dividendos (en el mejor de los casos) y esperar y esperar a que se recupere.
No estás aceptando tu error y con el ansía de querer recuperar las perdidas te vas a enroscar en un posición perdedora. En operaciones en estos espacios de tiempo nunca hay que promediar a la baja, hay que poner un stop de perdidas y salir honrosamente. Yo he tenido varias de estas al inicio de mi andadura en bolsa (y no tan al inicio) y por no querer reconocer mi error he sufrido buenas minusvalías, siempre acumulas pensando que el precio para salir será menor que anteriormente y que será más fácil salir. Pero la verdad es que ese precio nunca llega, y cuando llega la codicia te dice que no vendas que subirá más y vuelve a bajar, en estos momentos no operas de forma racional y eso es lo peor que puedes hacer.
Promediar a la baja largo plazo.
Aquí es donde promediar a la baja puede ayudar mucho a nuestra rentabilidad futura. Si pensamos que una acción es buena a 30€ a largo plazo ¿por qué no lo va a ser a 24€? la rentabilidad esperada a largo plazo será mayor. Cuando seguimos una estrategia buy and hold (muy largo plazo) no debemos mirar compulsivamente los gráficos y nos dará igual que haya una resistencia o soporte cerca, nuestra rentabilidad vendrá dada por el crecimiento de los beneficios empresariales y por los dividendos que distribuya a través de los años, el gráfico no nos va a decir nada interesante.
Así que si las perspectivas de la empresa no han empeorado, las cuentas evolucionan favorablemente y los dividendos no han disminuido será una buena idea acumular más acciones a precios menores. La mayoría de las veces las bajadas se producen por escenarios macroeconómicos, o policos, que no tienen que ver directamente con la empresa en cuestión pero que afectan a su cotización. Es importante aprovechar estos momentos en los que el mercado penaliza por igual a todas las empresas pero que a la larga recompensará a las que hagan las cosas bien a nivel interno.
Promediar a la baja en empresas a largo plazo está muy bien entonces pero hay que marcase alguna norma. No podemos empezar a acumular más acciones sólo porque el precio haya caído un 5%, porque eso en el largo plazo no es una variación significativa. Yo a la hora de promediar espero que el precio haya caído al menos un 20% desde mi último punto de entrada.