Empresas que no cotizan en bolsa

empresas que no cotizan en bolsaA mucha gente le sorprende saber que existen grandes empresas que no cotizan en bolsa. En otras ocasiones he comentado las razones porque las empresas se lanzan a cotizar en bolsa. Estas razones son básicamente de dos tipos: de tipo económico y de credibilidad.

Las de tipo económico se basan en la necesidad de aportar más capital a la sociedad y a la entrada de nuevos socios. El principal propietario puede desprenderse de parte de su accionariado que pasa a cotizar libremente. O la OPV se hace mediante una ampliación de capital para que sea suscrita. En este caso el principal propietario no vende sus acciones pero estas si representan un porcentaje menor sobre el total de acciones.

Las de credibilidad se basan en dar a la empresa una imagen seria y de transparencia. Las empresas cotizadas tienen que cumplir una serie de requisitos. Sus comunicaciones y obligaciones son más transparentes que una empresa que no cotice. Publicación de resultados trimestralmente, comunicación de hechos relevantes a la C.N.M.V. y obligatoriedad de auditar sus cuentas. Aunque a veces surgen fraudes que todos tenemos en mente sobretodo en empresas de poco recorrido.

También el cotizar en bolsa da una imagen de empresa mayor y conocida. Por ejemplo yo conozco empresas que cotizan en la Bolsa Alemana que no conocería si no cotizaran ya que su volumen y tamaño no hace que estén presentes en otros países, les da a conocer entre en grupo de ciudadanos lo que puede generar más negocio para ellas.

No estar en bolsa ayuda a mantener el control

Entonces la pregunta es porque hay grandes empresas que no cotizan en bolsa. La respuesta corta es: porque no les hace falta. Dos grandes empresas españolas que no cotizan en bolsa son Mercadona y El Corte Inglés. Son ejemplos de sociedades que de momento no necesitan salir a bolsa.

¿Y por qué no les hace falta?

1. Sus propietarios controlan la mayoría de las acciones por lo que no tienen que dar más explicaciones. La fundación Ramón Areces junto con su Presidente Isidoro Álvarez controla más del 70% del Corte Inglés. Juan Roig y familia controla Mercadona. Por lo tanto suelen ser empresas familiares en las que casi nunca ha entrado capital ajeno. Mantener en el núcleo familiar de la empresa puede ser una razón para no querer cotizar en bolsa.



2. Los propietarios no tienen, de momento, ninguna intención de vender parte de su participación para dar entrada a nuevos socios. Como hemos dicho el origen familiar de estas empresas hace que haya menos discrepancias entre los socios, y al haber uno mayoritario entre ellos no da lugar a disputas de poder.

3. Ya son grandes empresas que no necesitan nuevo capital para acometer las inversiones que requieren. Tienen el suficiente musculo financiero para poder abrir nuevas tiendas, centros logísticos, invertir en nuevos procesos, ser más eficientes…etc. sin necesitad de nuevo capital.

Empresas que no cotizan en bolsa hasta ahora

empresas no cotizan bolsa

Por lo tanto cuando una de estas empresas que no cotizan en bolsa anuncia que va a salir a bolsa hay que tener los ojos bien abiertos. Es porque algunas de las premisas anteriores han cambiado. O los propietarios quieren deshacerse de parte de la empresa o se necesita nuevo capital para funcionar. Esto viene a que hoy se ha oído otra vez el rumor de que el Corte Inglés va a salir a bolsa, no sé cuantas veces van ya….

¿Por qué ahora después de tantos años y funcionando bien la empresa se toma esta decisión? O bien los resultados van empeorando y los propietarios quieren salirse porque no ven recorrido o bien porque el musculo financiero ha empeorado bastante. Cualquiera de las dos opciones es mala, así con cuidado. Esto lo digo porque oigo a gente que dice que si sale Mercadona a bolsa comprarían en un primer momento porque es una empresa segura.

Primero, lo único seguro al 100% es la muerte, ninguna empresa lo es. Y segundo hay que preguntarse: si es tan buena empresa y va tan bien ¿Por qué el propietario vende una parte?

Share