La debilidad de la recuperación a examen
En la anterior entrada exponía los retos a los que se va a enfrentar la economía norteamericana en el 2014. Como vimos la marcha económica y búrsatil va a depender en buena medida de las actuaciones de la FED y las variaciones, esperadas o no, de su programa de estímulos.
El banco central europeo ha tomado otros derroteros durante la crisis y sus políticas enfocadas a tener un control total de la inflación le han llevado únicamente a bajar los tipos de interés, más altos que en E.E.U.U. y Japón, cuando las perspectivas inflacionarias lo han permitido. Por lo tanto, y aunque las bolsas europeas siempre tienen tendencia a seguir a las americanas, y de hecho se han beneficiado y mucho del torrente de dinero fresco venido del exterior, el rumbo que tomen estas puede estar más acorde con el crecimiento orgánico de la economía europea y con la disipación de las dudas que todavía causan los países “periféricos” y la unidad del euro.
Vimos como las bolsas estadounidenses comenzaron una tendencia alcista desde mediados de 2009 y continua en la actualidad. Las bolsas europeas no mostraron esos síntomas hasta hace bien poco en su conjunto, y la de los países periféricos han crecido en 2013 por primera vez desde 2007. Y es que los síntomas de la mejoría de estas economías y los, cada vez, menores miedos que lleve a la ruptura del euros han empujado a los mercados continentales.
De todas formas la recuperación todavía es muy débil, y países como Francia, España y otros todavía conservan el riesgo de caer en recesión una vez más, por lo que están pidiendo más reformas al BCE, al contrario que Alemania que no aboga por una bajada de tipos mayor. Podríamos decir entonces que se han disipado temores sobre la moneda única y que los países más castigados por la crisis muestran síntomas favorables, pero que la situación no es ni mucho menos de recuperación fiable. A esto se suma el notable incremento que algunos países han hecho de su deuda pública para financiar servicios básicos y sociales, que han aumentado en estos tiempos, lo que puede ser una bomba de relojería si los intereses que pagan estos paises por su deuda no comienza a descender.
[divider type=”thick”]EUROSTOXX 50
A largo plazo podríamos decir que el índice Eurostoxx50 está bajista mientras no sobrepase los 3.600 puntos. 2013 ha servido para que perforará la tendencia bajista predominante desde 2008, por lo que a corto plazo podemos posicionarnos del lado largo hasta la zona que hemos comentado de los 3.600. Si observamos detenidamente, vemos como la primera sección alcista duró 5 años (2003 – 2008) y como la siguiente sección bajista también ha durando 5 años (2008 -2013). Vamos a ver como se comporta el índice.
A más corto plazo, vemos que la línea de tendencia ha sido respetada durante 2013 y es previsible que con el nuevo año la tendencia siga igual. La zona importante (1) es, como hemos dicho, la zona de 3.600 puntos donde se va a encontrar con la línea bajista a largo plazo. Atentos a esta zona porque si no puede con ella y comienza un retroceso, que puede venir acompañado por noticias negativas del ámbito macroeconómico, puede volver a buscar la zona donde se encuentra ahora (3.000 puntos).
Si por el contrario no encuentra resistencia, y sigue empujando alentado por las buenas noticias económicas, es muy posible ,realizando confirmación y teniendo sus pequeños retrocesos, que se vaya a buscar los 4.600 puntos en los próximos ejercicios.
Mi punto de vista es que seguirá alcista hasta la zona 1 y que después vamos a ver un retroceso (zona 3.100 – 3.300), pero que el índice va a ser alcista durante los próximos años y que veremos los 4.600 puntos.
[divider type=”thick”]DAX XETRA
El índice Alemán es el índice europeo que más fuerte se ha mostrado durante los años de la crisis. Posiblemente es uno de los países que mejor ha soportado la crisis financiera y cuyos trabajadores menos golpeados han sido.
A largo plazo vemos como el índice tenía una resistencia muy importante (triple techo) a largo plazo entorno a los 7.800 puntos, y que 2013 ha servido para destrozarla y encontrarse en estos momentos en máximos históricos, desde luego esto no es la norma en Europa, y se acerca a la psicológica cota de los 10.000 puntos. El patrón de triángulos se ha repetido varias veces en este índice y no se puede descartar que lo vuelva a hacer.
En un espacio temporal más corto vemos como está dentro de un canal alcista y se encuentra en la parte alta de ese canal, por lo que es de esperar que después de la fiesta navideña sufra algún recorte para volver a la base del mismo. El canal se puede seguir construyendo si las noticias siguen siendo buenas, llegando a los 10.000 e incluso tanteandolos varias veces. Como comenté en la entrada sobre las medias móviles, vemos como la media móvil de 200 está funcionando perfectamente de soporte.
Pero lo más sano igual sería romper ese canal alcista y visitar la zona 1, que es la zona de la antigua resistencia, que ahora se comportaría como un soporte y a partir de ahí seguir creciendo. Si estamos dentro no salimos hasta que rompe el canal. Si estamos fuera esperamos a la base del canal para ver si se decide a romperlo o a continuarlo.
Nota: Esta entrada no constituye ninguna recomendación de inversión.