La salida a bolsa de AENA es un éxito

¿Burbuja en la OPV de AENA?

Llevamos varios días viendo noticias que nos cuentan que el periodo de colocación de la OPV de AENA está siendo todo un éxito y que el tramo minorista quedó ampliamente cubierto en apenas una hora. Esto quiere decir que el tramo destinado a los inversores minoristas ya ha sido suscrito en su totalidad y que la demanda ha sobrepasado por mucho a la oferta de acciones. Esto puede parecer muy bueno ya que si mucha gente quiere una cosa será porque es buena y es posible que cuantas más peticiones se hagan más se extienda esta idea y lleve a pedir todavía más.

Incluso estamos escuchando que es posible que se amplíe el tramo minorista para atender la mayor parte de esta demanda. Como el Estado no se va a quedar con menos del 51% de AENA si el tramo se amplía es quitándoles parte del pastel a los tres accionistas que iban a tomar la posesión del 28% de la compañía. Estos tres accionistas (Ferrovial, Corporación financiera Alba y el fondo TCI) entraban para dar estabilidad e iban a formar un núcleo duro que no se iba a deshacer de sus títulos en al menos un año. Al ampliar el tramo minorista, y posiblemente reduciendo el de estos tres accionistas, vemos que los deseos de estabilidad se van al garete si se puede ganar un poco más de dinero.

iberia
Imagen cedida por www.aeropuerto-valencia.es

 

¿Por qué hay tanta demanda de acciones de AENA?

En octubre comentábamos la OPV de AENA cuando se iba a realizar por primera vez, luego se aplazó por defectos de forma en los documentos, y quedó suspendida durante unas semanas hasta que se ha vuelto a poner en marcha a principios de este año. Es una jugada que, no estaba planeada pero, le está saliendo bien al gobierno ya que el interés se ha disparado, pero ¿por qué?

  • El Turismo no deja de crecer. En 2014 se batió el record de turistas extranjeros en España y la tendencia lleva varios años mostrando un crecimiento continuado. Los pasajeros nacionales si han descendido pero el total es positivo.
  • La economía está dando signos de recuperación en España y en el resto del mundo (en Europa menos) por lo que se espera que el número de pasajeros nacionales repunte y los extranjeros no decaigan.
  • La política monetaria del BCE mantiene los tipos bajos y va a inyectar 60.000 millones de euros cada mes hasta septiembre de 2016. Una buena parte de este dinero va a ir directamente a la renta variable, igual que ocurrió en Estados Unidos con sus QE’s, por lo que el inversor ve una oportunidad de entrar en una sociedad que también se va a beneficiar de ese flujo de dinero.
  • El mantener tipos bajos hace que la deuda que tiene AENA (que recordemos es muy alta por el tipo de negocio) se pueda financiar más fácilmente y que los costes financieros no supongan tanto como hace años.
  • Debido a las políticas del BCE el euro se está depreciando respecto a otras monedas. Con un euro menos caro los precios españoles resultan más baratos al turista internacional, sobretodo de Estados Unidos y Asia.
  • La caída del precio del petróleo afecta favorablemente a las compañías aéreas por lo que si sus beneficios mejoran pueden apostar por abrir nuevas rutas o reforzar las ya existentes.

¿Entonces es buena esta sobredemanda de acciones?

Principalmente es buena para el Estado ya que se va a quitar de encima un 49% de AENA a un precio mucho mejor que el de hace unos meses. Para el resto de accionistas esta gran demanda no parece que les vaya a beneficiar en un principio, si el precio sigue subiendo está claro que será bueno, pero va a provocar algunas situaciones que no son las más deseables.

  • Al haber tanta demanda el precio de colocación se va a ir a la parte alta del canal. El canal ya se ha subido desde los precios iniciales y ahora el precio máximo es de 55€ por acción, por lo tanto las acciones que los inversiones suscriban van a ser más caras y no tan atractivas.
  • Va a haber un prorrateo brutal. Recordemos que el importe mínimo de petición eran 1.500€ y el máximo 200.000€, si hay muchas peticiones el pastel se reparte entre todos y en principio sólo te garantizan 1.500€. Así que es posible que hayas hecho una petición de 10.000€ y al final se te adjudiquen 1.500€, esto luego puede traer problemas de comisiones elevadas a la hora de la venta.
  • Incluso si la oferta es muy alta y no se puede garantizar que todas las peticiones del tramo minorista reciban 1.500€ lo que se hace es que se empiezan a adjudicar por los inversores cuyo nombre empiece por K (si, no es broma, lo pone en el documento admitido en la C.N.M.V). Así que también puede pasar que pidas y no te adjudiquen nada.
  • Ferrovial ofrecía un precio máximo de 48,66€ por acción, el fondo TCI 51,60€ y Corporación financiera Alba 53,33€. Esto quiere decir que los dos primeros pueden quedarse fuera y el tercero estaría en el límite por lo que no habría núcleo duro ni garantía de que no se vendan acciones en un año.
  • Ferrovial se dedica entre otros negocios a la gestión aeroportuaria, gestionando varios aeropuertos en el Reino Unido entre ellos Heathrow, por lo que se le supone experiencia en el sector y la capacidad de valorar una empresa de este tipo. Si Ferrovial dice que no ofrece más de 48,66€ igual la sobredemanda está valorando mal a AENA.

Bajo mi punto de vista no veo conveniente acudir a la OPV: la salida a un precio alto y la, más que probable, posibilidad de que sólo adjudiquen 1.500€ hacen que no merezca la pena el riesgo. Si más adelante nos gusta cómo evoluciona podremos entrar comprando directamente en el mercado la cantidad que más nos convenga y no la que nos impongan.

Share