Elige tu broker ideal

La importancia de saber elegir

A la hora de empezar a invertir, tanto en renta variable como en renta fija, pensamos en lo difícil que va a ser elegir buenas empresas o productos que nos den la rentabilidad que buscamos, cual es el mejor momento para entrar y para salir. A esto le damos muchas vueltas, pero casi siempre nos olvidamos de algo que va a ser fundamental, y que puede suponer una gran diferencia cuando miremos nuestros resultados, elegir un broker que se ajuste a nosotros.

Un broker (o intermediario) es lo que nos une al mercado, un inversor particular no puede ser miembro de las bolsas, por lo que hay que buscar un compañero de viaje que nos ayude a alcanzar nuestras metas y no nos ponga más trabas de las que ya nos va a poner el mercado. A la hora de abrirnos una cuenta con un broker hay que dedicar un buen tiempo a definir cuál va a ser nuestro estilo inversor y que herramientas necesitamos para llevarlo a cabo.

Estilo de inversión

No es lo mismo querer invertir a largo plazo en empresas con buen dividendo que operar en intradía con productos derivados. No es lo mismo invertir en productos de renta fija que en renta variable extranjera.

Tenemos pues varios inversores tipo que podemos definir a continuación y lo que tienen que buscar en un broker para que se adapten a su perfil.

Inversor a largo plazo en renta variable/fija y cobro de dividendos/cupones: Hay que buscar un broker que no cobre comisión por cobro de dividendos y que tampoco cobre por la custodia de los valores. Aunque es posible que sea difícil encontrar alguno que no cobre sin condiciones, trataremos de elegir al que menores tarifas tenga. En este caso la comisión de compra/venta no es tan importante ya que se va a comprar y mantener  la posición abierta durante muchos años.

En este grupo entran también los inversores en renta fija a largo plazo, especial atención al cobro de cupones y custodia.

Dentro de este grupo hay que ver también  si queremos operar en renta variable/fija nacional o internacional. Algunos brokers pueden ser competitivos en el mercado nacional y extremadamente caros en el extranjero. Tenlo en cuenta.

Inversor a corto plazo en renta variable/fija: Aquí el inversor busca la revalorización del activo en el corto periodo de tiempo y salir con ganancias. Las comisiones de compra/venta serán lo esencial ya que vamos a sufrilas dos veces en poco espacio de tiempo. La comisión por dividendo y custodia puede no significar mucho, ya que muchas veces ni se cobrará un dividendo. En la renta fija lo mismo, si compramos emisiones y las vendemos al poco tiempo porque han subido de precio tenemos que mirar las comisiones de compra/venta.

Inversor en productos derivados: Los productos derivados no soportan comisiones de custodia. Si queremos invertir en futuros tenemos que mirar primero en que mercado cotiza el producto que nos interesa, y buscar el broker que sea más competitivo en ese mercado. O el broker que requiera menos garantías para un mismo producto.

En el caso de los CFD’S haremos lo mismo. Tenemos que decidir primero que productos queremos tradear (CFD’S sobre empresas españolas, extranjeras, sobre índices, materias primas, divisas…) y buscar quien tiene la menor comisión o la menor horquilla.

Herramientas requeridas

Quizá no sea tan importante en el caso del largo plazo, pero al operar a corto plazo se hace indispensable una buena plataforma gráfica donde podamos ver la evolución en tiempo real de los activos. Algunos brokers ofrecen servicios como Metatrader, Prorealtime o Visual Chart que serán suficientes, interésate por las características de la plataforma que ofrecen para ver si es realmente lo que buscas.

Otra cosa que puede ofrecer un broker es la profundidad de mercado, esto implica poder ver las siguientes posiciones de compra y venta colocadas en el mercado y no sólo las primeras. Estas herramientas pueden ser de pago o no, negocia con tu broker en el momento de la apertura de la cuenta.

Resumiendo hay que definir cómo va a ser tu inversión y en función  a eso elegir el broker que se adapte a ti.

Ten en cuenta que un pequeño porcentaje en una comisión puede parecer poca cosa pero a lo largo de los años puede suponer una diferencia muy grande en tu capital. No tengas miedo de negociar las comisiones a la hora de abrir la cuenta, lo peor que puede pasarte es que te digan que no te rebajan las tarifas estándar, pero cualquier cosa que puedas sacar marcará la diferencia a largo plazo. Si hay una cantidad de movimientos mínimos para que te ofrezcan un servicio intenta rebajarlos.

Por último que no te de pereza abrir dos o más cuentas en distintos sitios si así te es más beneficioso. Puedes tener una cuenta con un broker para tu cartera fundamental a largo plazo y otra cuenta en otro broker para operar con derivados, no pasa nada e incluso será beneficioso tener las carteras totalmente diferenciadas.

En el mercado nadie regala nada, empezando por los brokers, mira lo que es más beneficioso para ti y seguro que tendrás éxito en tu operativa.

 

 

Share