El Oligopolio

El Oligopolio es una estructura de mercado, donde existen pocos competidores relevantes con cierta capacidad de influir dentro del mercado por medio de un precio y cantidad de forma equilibrada. Pero a un nivel inferior a lo ocurrido con el monopolio, es decir, que ve limitado por la existencia de otras compañías dentro del mercado. 

En el Oligopolio, se enfrenta una serie de independencia estratégica, que afectan los resultados de otras empresas competidoras. Es decir, si se aumenta la producción  probablemente el precio del mercado caerá y afectara las utilidades, lo cual reduce la producción, impactando de forma positiva en sus ganancias.

Características del Oligopolio

Entre las principales características se detalla: 

  • Grupo reducido de productores.
  • Se influye sobre el precio y cantidades de producción que se ofrecerá en el mercado.
  • Sus estrategias van aplicadas a ser interdependientes.
  • Por lo general existen barreras de entrada para los nuevos productos.
  • El producto es homogéneo o diferencia, dependiendo a quién va  dirigido.

¿Dónde se aplica el Oligopolio?

El Oligopolio se aplica en las empresas y para ello se deben enfrentar una interdependencia estratégica, que permitan las acciones a tomar para obtener resultados favorables. Esto dependerá de la actuación estratégica por parte de los competidores que pueden generar efectos positivos en las ganancias, como negativos que pueden conllevar a la quiebra.

Las decisiones influyen con respecto a otras empresas en cuanto al resultado final. Por lo cual es necesario hacer un estudio óptimo de las variables precio y cantidad, visualizando las características actuales del mercado y las empresas competidoras.

Ejemplos

A continuación algunos ejemplos que aplican al oligopolio:

  • Las compañías de tarjetas de crédito: las que existen son conocidas y escasas (Visa, MasterCard, American Express, etc.). Quienes dominan el mercado oferente son pocos y los demandantes son muchos.
  • Los Sistemas Operativos para teléfonos móviles: Existen solo algunos (Android, iOS y Windows Phone), las cuales dominan un mercado con millones de demandantes.
  • Empresas de Alimentos: La producción de alimentos a nivel mundial, no dominan por completo el mercado entre ellas se pueden nombrar: Kellogg Company y Nestlé, un ejemplo de oligopolio. Cada una de esas empresas dispone de multitud de marcas que abarcan buena parte del mercado.
Oligopolio
Pocas empresas alimenticias dominan buena parte del mercado

Beneficios del Oligopolio

Para obtener beneficios con el Oligopolio, es necesario establecer una estrecha comunicación con los competidores de manera directa e indirecta. Para determinar eso se creará restricciones para el ingreso de nuevos competidores en el mercado. Sin embargo, se pueden llegar a acuerdos que permitan obtener ganancias.

Son muchos los factores que intervienen para obtener beneficios y así poder cubrir la producción, equipos, maquinarias, equipos que permitan una capacidad máxima de producción determinada, permaneciendo fijos. Siendo de esta forma más rentable con respecto a sus competidores, como factores variables dirigidos a los consumidores a corto plazo y así crear un marco competitivo perfecto y maximizar los beneficios.

Barreras de entrada

Las Barreras de entrada se consideran un obstáculo que impiden la entrada de una empresa nueva dentro del mercado. Esta situación se puede presentar debido a los beneficios que puede obtener así como la demanda. Estas barreras según Potter miden en definitiva el nivel de competencia que presenta la empresa de acuerdo al sector al cual se está relacionado. Por lo tanto es un factor determinante dentro de la estructura de mercado.

En cuanto al acceso a los canales de distribución, solo se puede tener acceso  a ciertos canales de distribución. Debido a lo complicado e importante para el consumo de bienes y/o servicios a la cual la empresa dirige sus ventas. En algunos casos, se presenta el cambio de proveedor que puede potenciar a los clientes o si no aceptan estos cambios afectan a la producción que puede acarrear consecuencias para la empresa en cuanto rentabilidad.

Share