Contrasplit en ArcelorMittal Steel

El 10 de mayo de 2017 ArcelorMittal Steel sorprendia a propios y extraños al hacer público un hecho relevante donde informaba de que iba a realizar un contrasplit unos días más tarde. Al final se hizo efectivo el 18 de mayo.

El anuncio coincidió en el tiempo con la publicación de los resultados referentes al primer trimestre de 2017. Unos resultados que fueron muy buenos ya que se consiguió un beneficio de 1.000 millones de dólares (0,33 céntavos por acción) frente a las pérdidas de 406 millones obtenidas en el primer trimestre de 2016. El único punto negativo de la presentación de resultados fue el incremento de la deuda, pero que de por sí tampoco quiere decir gran cosa y habrá que observar para que utiliza ese incremento de deuda.

ArcelorMittal realizó una macroampliación de capital en marzo de 2016 lo que le hizo pasar de tener 1.560 millones de acciones a tener 3.065 millones de acciones. Estamos hablando de doblar el número de acciones, y aunque las ampliaciones no suelen ser muy bien tomadas por el mercado en este caso fue diferente. ArcelorMittal consiguió unos 3.000 millones de euros que utilizó para reducir costes financieros (cancelando deuda) lo que le puso en una situación más desahogada que le permitiera afrontar con mayor garantía el día a día de su negocio.

Y parece que acertó en su movimiento porque las acciones subieron desde los 2,60 euros de marzo de 2016 hasta los 8 euros que alcanzó en febrero de 2017. Una subida bestial que en los últimos meses ha corregido un poco pero sin que haya nada preocupante en esta consolidación.

¿Qué es un contrasplit?

Un contrasplit es básicamente una agrupación de las acciones para que el número total de estas se reduzca. En este caso ArcelorMittal lleva a cabo un contrasplit 1×3, lo que significa que 3 acciones antiguas se convierten en una acción nueva. Si se tenían 300 acciones de MTS valoradas a 7 euros cada una después del contrasplit se tendrán 100 acciones de MTS valoradas a 21€.

Como se puede ver un contraplit no varía el valor de la empresa ni el valor de la participación que tenga cada accionista, simplemente existen menos acciones pero estas valen más.

Un contraaplit suele llevarse a cabo en empresas que han tenido muy mala evolución en el mercado, porque se encuentran en una situación finaciera pésima, lo que ha hecho que sus titulos estén cotizando con un valor de pocos céntimos. Cuando una acción cotiza a céntimos cada movimiento que tiene supone una variación en porcentaje muy grande por lo que se convierte en una acción muy volátil y poco estable.

Un contrasplit, que aumenta el precio de una acción, busca aplacar estos movimientos bruscos y que la cotización sea más estable. La realidad es que si una empresa está en muy mala situación un contrasplit lo que suele hacer es dejar el camino libre para más bajadas.

¿Por qué ArcelorMittal hace un contraplit?

Esta es la pregunta que muchos nos hacemos y para la cual no hay una respuesta clara, ni siquiera por parte de la empresa. Ya se ha llevado a cabo, por lo que no hay vuelta atrás, pero vamos a ver los distintas opciones por las que se ha hecho este movimiento.

  • Precio de la acción: Como hemos dicho antes cuando una acción tiene un precio excesivamente bajo (céntimos) se convierte en una acción muy volátil y con movimientos muy bruscos. Si bien es cierto que MTS había sufrido una bajada espectacular de su precio desde los máximos de 2007 no había llegado a un punto que se considere crítico para plantearse un movimiento de este tipo. Ni cuando llegó a valer 2,50€ ni por supuesto en este momento que estaba en 7€.
  • Número de acciones: ArcelorMittal ha pasado de tener 3.065 millones de acciones a 1.021 millones. En principio no supone ninguna mejora para la compañía ni para sus accionistas que existan menos acciones. La valoración de la compañía es la misma y el beneficio por acción, dividendo por acción, porcentaje de participación y demás varía en la misma proporción que el contrasplit (1×3) por lo que no tiene mucho sentido.
  • Factor psicológico: Puede resultar más atractivo decir que las acciones de tu compañía valen 20€ en vez de 6,67€, pero lo realmente importante para invertir en una empresa es fijarnos en su valor total y este no varía con el contrasplit.
  • Prejuicio para el accionista: Hemos visto que a grandes rasgos nada cambía, salvo para el accionista que antes del contrasplit tenía un número de acciones que no era divisible por 3. Si, por ejemplo, tenías 800 acciones no podías recibir 1 acción por cada 3 por todas ellas. Lo que han hecho es redondear por debajo y venderte las que te sobraban. En este caso se reciben 266 acciones nuevas y las dos que sobran se venden y te ingresan el dinero. Así que el accionista ha tenido la obligación de vender unas acciones que no quería vender y, presumiblemente, asumir unos gastos por esa venta que no quería realizar. De acuerdo que como mucho es 1 acción o 2, pero esto de tener que hacer algún movimiento obligado nunca me ha hecho gracia.

Por lo tanto es un movimiento por parte de la empresa que no se entiende bien y esperamos que desde la dirección se de algún tipo de explicación.

Share