Podemos encontrarnos con situaciones que parecen utópicas cuando tenemos claras ciertas definiciones y conceptos de la economía. Durante años muchos especialistas han buscado la competencia perfecta en muchas poblaciones y países. Se pone como uno de los mejores escenarios en los que puede ubicarse una economía.
En esta oportunidad podrás encontrar todo lo relevante de la competencia perfecta, como sus pros y contra, qué es, cómo se logra, sus riesgos y otros aspectos importantes de ella.
¿Qué es la competencia perfecta?
Hay ciertos mercados donde ninguna de sus partes tanto compradores o vendedores o ninguna empresa puede influir significativamente en los precios de un producto o servicio. El término utilizado para esto según los expertos es precio-aceptantes, es decir, tanto los productores como los consumidores están satisfechos con la ganancia.
Se caracteriza por ser un mercado homogéneo donde todos pueden participar. No existen las barreras de entrada. Además hay diferentes tipos de un mismo producto o servicio, cada uno con su valor distinto que los caracteriza.
Como puedes ver es una situación muy poco realista. El mercado en realidad suele variar en gran medida en muchos aspectos y por eso la competencia perfecta es difícil de alcanzar. Situaciones como el monopolio, el oligopolio y otras situaciones se dan a menudo en la economía real.
Es difícil encontrar situaciones de competencia perfecta. Existen diferentes tipos de productos y servicios y es difícil que sean homogéneos. Aunque en algunas situaciones se puede estar cerca del escenario ideal.
¿Cómo lograr la competencia perfecta?
Muchos han intentado tener una competencia perfecta en mercados debido a que son muchos los beneficios que pueden otorgar. Tanto para los productores como para los consumidores. Por ejemplo, no existe la competencia desleal, no hay cambios drásticos en precios, no dependen de factores externos, etc.
Pero hasta este momento no se ha logrado llegar a ese total equilibrio en la gráfica debido a que es sumamente difícil sobre todo con la gran aparición de muchas empresas hoy en día que tienen tipos diferentes de productos y servicios.
Hay sectores y lugares que, sin embargo pueden llegar a acercarse. Por ejemplo en el sector agrícola y en los mercados de materias primas, así como también en las subastas.
Esto se debe a que en realidad no hay factores que justifiquen una competencia desleal o una subida de precios exagerada. A menos de que se trate de productos de agricultura exclusivo de cierto país y sean destinados a la exportación. Pero en situaciones normales siempre se rigen por precios establecidos y tanto consumidores como productores están contentos con los resultados.
¿Por qué no se logra la competencia perfecta?
Hay muchas situaciones por las cuales no es posible que la competencia perfecta se logre. Desde la aparición de las empresas tal y como las conocemos hoy en día, y esto seguirá de la misma manera.
Las empresas buscan destacar y maximizar su beneficio. Ganar cuota de mercado y vender más que la competencia son aspiraciones lógicas intrínsecas a todas las corporaciones. Los nuevos negocios son arriesgados y buscan la recompensa en forma de éxito e innovación. La competencia perfecta choca con esta visión de competencia empresarial.
También sucede que se trata de una armonía perfecta de la economía de un país y eso es imposible incluso en la política, capaz pueda lograrse de manera momentánea pero tarde o temprano aparecerán situaciones negativas que afectarán la economía.
Conclusiones
Podemos decir que se trata de una situación soñada hasta que se demuestre lo contrario. Mientras tanto podemos solo aspirar solo a estar cerca de una competencia perfecta así como buscamos la perfección en nuestra empresa, nuestra persona o en otros ámbitos de la vida.
Sería utópico que la economía siguiera ese curso pero lamentablemente no es posible. El término solo es utilizado como concepto para describir el caso contrario de una competencia imperfecta y como hemos dicho anteriormente solo puede ser percibida en ciertos mercados agrícolas u otros pocos.
De igual forma esperamos que en un futuro encontremos un país próspero que pueda servir de ejemplo en este tipo de situaciones o al menos un mercado completamente diferente a los mencionados anteriormente.