Colocación acelerada de acciones

En dos días consecutivos hemos tenido dos operaciones muy importantes sobre dos empresas cotizadas en el mercado español: DIA y Enagás. Estas operaciones han consistido en la colocación acelerada de un paquete importante de acciones de estas compañías por parte de accionistas de referencia que tenían una participación significativa.

Una colocación acelerada de acciones, block trades en inglés, es una operación por la cual un accionista, que normalmente tiene un gran número de acciones, solicita a una entidad colocadora, que suelen ser entidades financieras, que le busquen un (o varios) comprador que le de la contrapartida en un periodo muy corto de tiempo, normalmente menos de un día. En el caso de las dos operaciones de DIA y Enagás mencionadas anteriormente la entidad colocadora ha sido Citigroup en el caso de DIA y Citigroup y Deutsche Bank en el caso de Enagás, las operaciones han sido las siguientes:

Sigue leyendoColocación acelerada de acciones

¿Qué es un contrasplit?

Disminuir el número de acciones sin modificar el capital social.

En la entrada anterior hablamos sobre lo que es un split y las razones que llevan a una empresa a querer que sus acciones bajen de precio, vimos que era una operación necesaria para dar liquidez a un valor cuando su precio era excesivamente elevado y posibilitaba que nuevos inversores entren en su capital.

La operación contraria a un split es un contrasplit. Lo que hace un contrasplit es totalmente lo opuesto: divide el capital social existente entre menos acciones de las que existen en un principio, es decir el número de acciones se divide entre un número acordado en la junta de accionistas manteniendo el capital social invariable. Lo que se consigue con esto es que el precio de la acción aumente inmediatamente: como la empresa vale lo mismo y el número de acciones disminuye el valor de estas aumenta. Se suele realizar en compañías que han sufrido una caída muy fuerte y prolongada lo que ha dejado el valor de sus acciones en un precio muy pequeño, muchas veces hablamos de céntimos. Al realizar un contrasplit se dan una serie de consecuencias.

Sigue leyendo¿Qué es un contrasplit?

¿Qué es un split en bolsa?

Aumentar el número de acciones sin ampliar el capital.

En los últimos días saltó la noticia de que Google iba a realizar un split en sus acciones, esto iba a suponer que el precio de las acciones de Google iba a bajar a la mitad y el número de acciones se iba a multiplicar por dos. Esta práctica es común en acciones que cotizan a unos precios elevados que las hacen poco atractivas a la gran masa inversora.

Un split es una división del capital social de una empresaen más acciones. El capital social de la empresa sigue valiendo lo mismo pero el número de acciones de su titularidad se multiplica, el múltiplo que se aplica varía dependiendo de los acuerdos que tome la empresa en la junta de accionistas. El número de acciones puede multiplicarse por 2, por 3 o por 10. El precio de la acción disminuirá en la misma proporción en la que aumenta el número de acciones.

Sigue leyendo¿Qué es un split en bolsa?

Los peligros de colocar stops

Usar stops puede salir caro.

Un stop es algo que colocamos como medida de seguridad, es como la red de los funambulistas, esperamos no tener que usarla, pero si algo ocurre salvaremos los muebles y no nos estamparemos contra el suelo. Los stops son una cosa que todo inversor, o trader, debe tener presente desde el primer día que empieza su andadura en los mercados financieros. Me atrevería a decir que son totalmente imprescindibles, y a no ser que sigas el buy and hold, estrictamente, siempre tienes que tener uno. Es muy importante que tengas claro donde está puesto, y que no lo modifiques hacia abajo nunca, antes de abrir la operación.

Hay dos tipos de stops:

1. Stop loss (stop de pérdidas): Cuando abrimos una operación este stop tiene que estar claro y no modificarlo. El stop loss nos va a salvar de sufrir grandes perdidas si nos equivocamos en una operación. Cuando compramos un valor ponemos un stop que va a significar la cantidad máxima de pérdida que vamos a soportar si el valor va en nuestra compra. Aquí cada cual tiene que estimar que pérdida máxima desea asumir dependiendo de su operativa y activo. Hay que gente que pone el stop a 1% del precio de compra, otros al 3%, otros al 5%. Depende mucho también de si nuestra operativa es a corto, medio o largo plazo. Conforme pasa el tiempo es aconsejable ir subiéndolo poco a poco.

Sigue leyendoLos peligros de colocar stops

El trading puede acabar en ludopatía

El trading no es una apuesta

El trading es una actividad destinada a realizar operaciones en los mercados financieros con la finalidad de obtener beneficios entre la apertura y el cierre de las mismas en un periodo de tiempo no demasiado amplio. Normalmente el trader que opera con productos derivados mantiene sus operaciones abiertas poco espacio de tiempo, pudiendo ser intradía o a lo sumo algunas jornadas, pero no abre posiciones con vistas a mantenerla meses o años.  La posibilidad de ponerse largo y corto, es decir poder ganar sea cual sea la dirección del mercado, multiplica las posibilidades de abrir operaciones.

El apalancarte te da la posibilidad de tener muchos beneficios, puedes operar con un capital muy superior a tu patrimonio, en un corto periodo de tiempo, al operar con un gran capital cualquier pequeña variación en el precio del activo puede suponer una ganancia importante.  Es decir, existe la posibilidad de ganar mucho dinero y muy rápido, desde luego son dos aspectos que los ludópatas no pasarán por alto.

Sigue leyendoEl trading puede acabar en ludopatía

Inversión vs especulación

¿Realmente son tan diferentes?

Estamos cansados de ver hablar a los políticos, por lo menos yo, y a los medios de comunicación sobre una especie de personaje maligno y malvado que vive en los mercados y que cuyo único objetivo es enriquecerse a costa de todos los demás sin importar el prejuicio producido. Este personaje es el especulador.

Esto es muy propio de los políticos, cuando el mercado no hace lo que ellos quieren, porque no se creen sus actuaciones y reformas, son malvados especuladores los que intentan destruirnos. ¿Alguien se acuerda de la prima de riesgo? Se supone que a los especuladores internacionales le tenían cierta manía a España (porque si) y soñaban con verla caer, no sin antes llenarse sus bolsillos.

Ahora es diferente, en los últimos meses está entrando dinero al mercado español, los volúmenes en la bolsa se recuperan y la prima de riesgo cae con fuerza y con ella el interés del bono a 10 años. Evidentemente, según nuestros dirigentes, los que traen dinero fresco a nuestro mercado ya no son especuladores, son amables inversores.

Sigue leyendoInversión vs especulación

Share