5 cosas que no hay que hacer al invertir

Invertir en bolsa es muy fácil, sólo necesitamos una conexión a internet y dinero. Lo del dinero es más complicado pero si tenemos en cuenta que se pueden abrir cuentas en brokers sin apenas capital tenemos que cualquier persona puede invertir en bolsa. Esto está muy bien ya que permite a los ciudadanos de a pie tener la oportunidad de sacar una buena rentabilidad para su dinero y no tener que ser esclavo de depósitos bancarios o del fondo de inversión que el banco le quiera colocar.

Pero la facilidad para operar también es un arma de doble filo porque atrae a muchos inversores novatos que se sienten tentados por el dinero fácil y rápido y al final se dan cuenta de que el dinero nunca es rápido y mucho menos fácil. Existen varias actitudes y comportamientos que deberemos evitar a la hora de realizar operaciones, estos comportamientos nos llevarían a asumir un riesgo demasiado elevado. Evitándolos nuestras inversiones nos proporcionarán menos emoción pero tendrán más posibilidades de ser rentables en un futuro, como dice Buffet: “Una buena inversión tiene que ser aburrida”, esto no es el casino y no buscamos emociones fuertes a la hora de invertir.

Sigue leyendo5 cosas que no hay que hacer al invertir

Promediar al alza

Entre los pequeños inversores siempre oímos hablar de lo conveniente que es, o no, el promediar a la baja. Promediar a la baja es abrir más posiciones cuando la cotización de un activo que poseemos ha caído, la lógica está clara: ” si a 20€ nos parecía un buen precio a 17€ el precio es mejor”, puede ser verdad pero lo que hacemos es enroscarnos en posiciones perdedoras. A veces es conveniente pero otras veces nos puede llevar a la pérdida más grande que podamos imaginar. Traté de explicarlo en esta entrada.

¿Y si promediar a la baja puede llevarnos a grandes pérdidas no tendremos que hacer lo contrario para obtener grandes beneficios? Pues evidentemente, la respuesta es promediar al alza. Un buen inversor se arriesga más en posiciones ganadoras y corta las perdedoras rápidamente.

¿Qué es promediar al alza?

Promediar al alza es lo contrario que promediar a la baja, nuestra misión es ir acumulando más activos a medida que el precio de este va aumentando y no bajando. Ya sabemos que si estamos en un valor que no hace más que subir no es buena idea venderlo sin dejar correr los beneficios, pero entonces si no es buena idea venderlo ¿por qué va a ser mala idea comprar más?

Sigue leyendoPromediar al alza

ETF inverso EuroStoxx50

Operar en corto (apostar porque algún activo financiero vaya a bajar) es muy atractivo porque es verdad que cuando la bolsa cae suele caer más rápido y con más violencia que cuando sube, la razón es que el dinero es miedoso y a la primera duda suelen aparecer las ventas esperando que lo que sea que ha provocado la bajada se aclare.

Podemos ponernos cortos con varios productos financieros:

  • Acciones prestadas, lo cual es lo más complicado para el inversor individual ya que no es una opción que se ofrezca a cualquiera y está muy controlada a manos del regulador. Es una opción nada aconsejable para el inversor medio.
  • Productos derivados como futuros u opciones, son accesibles a todo el mundo pero su posibilidad de apalancamiento los hace peligrosos para el inversor no experimentado. Las múltiples estrategias que se pueden realizar con las opciones abren un mundo de posibilidades pero son bastante complicadas de entender.
  • ETF’s inversos, este el producto que más recomiendo cuando un inversor medio quiere tomar una posición corta. Las ventajas de este producto es que no tiene apalancamiento, no puedes perder más de lo que inviertes, ya que compras participaciones y realizas el reembolso total. Es un producto al contado y en todo momento puedes tener controlado cuánto vale tu posición y lo que estás ganando o perdiendo de forma tan sencilla como si fuera una acción normal.

Sigue leyendoETF inverso EuroStoxx50

Reinvertir los dividendos

Todos los que nos interesamos en el mundo de los mercados financieros y la bolsa tenemos en un fin común: la libertad financiera. La libertad financiera es la capacidad de poder vivir de nuestro dinero sin depender de un sueldo por cuenta ajena o de trabajar en otro negocio seamos los propietarios o no. Esto no quiere decir que el fin sea dejar de trabajar sino el tener la posibilidad de elegir libremente sin una soga económica en el cuello. Trabajaremos si nos apetece, en lo que nos gusta y, a ser posible, el negocio será nuestro. Tampoco hay que obviar que gestionar un patrimonio también es un trabajo que no nos llevará mucho tiempo si está bien planificado pero que es indispensable, no podemos descuidar nuestras inversiones si queremos vivir de ellas.

Pues bien para poder llegar a este fín soñado necesitamos tres cosas. La primera es el tiempo, el tiempo es el gran aliado en la inversión a largo plazo, ya sabemos que los mercados a corto plazo son esquizofrenicos pero que a largo plazo recuperan la cordura. La segunda cosa que también es muy importante es la capacidad de ahorro, mientras nuestras inversiones van dando sus frutos tenemos que trabajar para seguir pagando nuestras facturas y para ahorrar, es imprescindible ahorrar cada mes lo que se pueda e invertirlo. El ahorro sistemático, o la diversificación temporal, nos va a ayudar a hacer la bola de nieve más grande, un poquito cada mes hace muchísimo dentro del tiempo adecuado, aunque no lo creas. Hay que invertir el ahorro aunque oigas que ese momento no hay que hacerlo porque la bolsa está cayendo porque ese será justo el momento en el que tu inversión de más frutos a largo plazo (estarás comprando barato y más acciones que cuando compres caro).

Sigue leyendoReinvertir los dividendos

Media móvil de 200 sesiones

media móvil de 200

Estrategias en bolsa hay tantas como inversores. Desde las más sencillas que no se fijan en nada más que en la tendencia a largo plazo hasta las más enrevesadas con bandas, retrocesos, indicadores matemáticos y haciendo coberturas. Si tu estilo de inversión es el de mantener tus activos una buena temporada para aprovecharte de los ciclos expansivos tienes que mantener tu gráfico bastante limpio. Además de haber comprobado que el activo que vas a adquirir tiene unos fundamentales aceptables. Y media móvil de 200 te va a ayudar bastante.

La media móvil de 200 sesiones es ideal para captar tendencias y muchas veces nos sirve como zona de soporte/resistencia. Al ser una media móvil de un periodo de tiempo bastante prolongado (200 sesiones se suele tomar como un ejercicio, aunque realmente las sesiones sean unas pocas más). Nos aseguramos así que sus movimientos no sean bruscos. Se ve menos influido por el ruido que tiene el mercado a corto plazo. Las medias móviles de menos tiempo (30, 50… etc.) se utilizan para intervalos de inversión más cortos. Para una inversión tranquila y siguiendo tendencias utilizamos gráficos diarios con una media móvil de 200 sesiones.

Sigue leyendoMedia móvil de 200 sesiones

¿Cómo hay que diversificar?

¿Hasta que punto hay que diversificar?

La diversificación como he comentado en otras ocasiones es la mejor amiga de nuestra cartera, somo no sabemos como se va a comportar la bolsa en el futuro la diversificación nos servirá de red para no estrellarnos contra el suelo. Con la diversificación reducimos el riesgo total de nuestra cartera y ayudamos a preservar el capital en caso de que las cosas vengan mal dadas. Es evidente que si supiéramos lo que va a hacer cada una de las empresas que cotizan en bolsa la diversificación no tendría sentido, lo más conveniente sería invertir todo nuestro capital en la empresa que más vaya a subir y esperar a que lo haga. Pero seamos claros, nadie sabe a ciencia cierta como se va a comportar un mercado o una acción determinada, y el que os diga que si y os prometa rentabilidades está mintiendo.

Así invirtiendo en diferentes empresas, diferentes sectores y diferentes países reducimos el riesgo total de la cartera. Si una empresa de la que somos accionista llegara a quebrar sería un contratiempo pero no nos sacaría del mercado, perderíamos el dinero metido en ella pero seguiríamos con las demás empresas. No es difícil adivinar que pasaría si no hubiésemos diversificado, lo hubiésemos invertido todo en una única empresa y esta quiebra, o no hay que ser tan drástico simplemente con un empeoramiento de sus resultados y que baje un 50%, nuestra cartera quedaría maltrecha o directamente eliminada. Y como no sabemos lo que va a pasar hay que tomar medidas, la diversificación nos protege de nuestra ignorancia. La ignorancia no es nada malo simplemente existe y hay que gestionarla, hay cosas que no podemos saber o de las cuales no estamos seguros al 100%. La ignorancia no nos descalifica como inversores.

Sigue leyendo¿Cómo hay que diversificar?

Share