Perspectiva técnica bolsa europea en 2015

El ejercicio 2014 ha terminado con signo positivo en casi todas las bolsas europeas, la excepción ha sido el CAC40 que ha bajado cerca de un 0,50% y Reino Unido que ha bajado un 2,71%. Pero las subidas de las demás tampoco han sido nada espectaculares en las demás, siendo de los grandes mercados el español el que más se ha revalorizado con un 3,66%, son subidas que al hacer balance no compensan el riesgo tomado durante todo un año y la gran volatilidad que hemos sufrido.

2014 se ha movido a ritmo de políticas de estímulos, datos de crecimiento paupérrimos, la amenaza de una deflación que ya está aquí y, en los últimos días del año, la gran preocupación que se cierne sobre el euro que no es otra cosa que Grecia y sus elecciones de enero. Un año que empezó muy bien en lo referente a las bolsas pero que ha acabado sin ninguna alegría y con la gente esperando un rally de navidad que no ha aparecido.

Sigue leyendoPerspectiva técnica bolsa europea en 2015

Keep it simple

Mantener el gráfico limpio nos dejará ver lo realmente interesante.

A la hora de ponernos a analizar un valor con nuestro programa de gráficos (sea cual sea) nos encontramos con multitud de indicadores que nos van a marcar puntos de entrada y de salida. Indicadores hay tantos como te imagines e incluso cualquiera se puede crear el suyo propio siguiendo unas sencillas reglas. Los más conocidos y los que la gente más usa son el MACD, el RSI, el Estocástico, las medias móviles…etc.

Todos cuando empezamos en este mundo de la inversión ponemos muchos indicadores debajo del gráfico porque pensamos que eso nos va a ayudar a la hora de conseguir operaciones ganadoras. Hacemos mil pruebas, lo intentamos con los indicadores más extraños, con la combinación de varios, comprando en tal punto y vendiendo en tal otro, y al final nos damos cuenta de que fallamos lo mismo que antes.

Sigue leyendoKeep it simple

¿Funciona el análisis técnico?

Usar el análisis técnico para invertir.

Hay una lucha encarnizada entre los defensores del análisis fundamental y los del análisis técnico, cada cual cree que su método de inversión es el adecuado y que el otro no tiene especial relevancia. Como sabemos que en la bolsa no hay nada seguro al 100%, las dos maneras de invertir son totalmente validas y pueden proporcionarnos una rentabilidad positiva.

Análisis fundamental o análisis técnico.

Los analistas fundamentales reniegan del análisis técnico porque no creen que el precio se pueda mover respetando unas determinadas figuras en el gráfico. Los fundamentalistas estudian los estados financieros de la empresa, sus ratios, la evolución de sus cuentas para calcular cual es el valor aproximado de una empresa. Si la empresa cotiza por debajo de ese valor será oportunidad de compra ya que el mercado tenderá a valorarla correctamente antes o después. Si está sobrevalorada, ocurrirá lo contrario y será momento de desprenderse de ella. Los movimientos del mercado no pueden ser previstos dado que las manos fuertes y los acontecimientos externos moverán al precio a corto plazo pero no a largo.

Sigue leyendo¿Funciona el análisis técnico?

Perspectiva bolsa 2014: España

España ha sido de los países que peor lo ha pasado durante la crisis, que aún no ha llegado a su fin, y aunque la salida aún no está a la vista de forma clara, cada vez hay más datos que invitan a pensar en un futuro no tan malo como la situación actual. La crisis golpea fuertemente a todos los países periféricos de Europa: España, Italia, Grecia y Portugal sufren las consecuencias de las malas decisiones (políticas) tomadas anteriormente y del torrente de crédito fácil del que pudieron disfrutar durante los años de bonanza.

La bolsa española comenzó a caer en 2008 y se ha pasado 4 ejercicios sin levantar cabeza. Muchas son las razones de esta travesía por el desierto que llevó al Ibex35 de los 16.000 puntos hasta los 6.000. Cuando la crisis estalló provocó unas consecuencias que ya le son de sobra conocidas a este país: un aumento brutal del paro, que todavía no se ha detenido, y una depresión entre las pymes que se traduce en la destrucción de buena parte de la base económica del país.

La prima de riesgo subía y subía, los intereses a pagar cada vez eran mayores, y el crecimiento de los gastos sociales (pensiones y prestaciones por desempleo) hacían que el estado tuviera que emitir cada vez más deuda para cubrir gastos. Más deuda y con los intereses cada vez más altos, desde luego no es la situación ideal. Esto provocó el temor a que España (y otros más) hicieran default. El default de pequeños países (como Chipre) podía suponer un golpe duro para la Unión Europea, pero el default de gigantes como España, o Italia, directamente supondría el certificado de defunción de la moneda única que hundiría a Europa en crisis financiera de magnitudes colosales y que hubiera contagiado el resto del mundo.

Sigue leyendoPerspectiva bolsa 2014: España

Perspectiva bolsa 2014: Europa

La debilidad de la recuperación a examen

En la anterior entrada exponía los retos a los que se va a enfrentar la economía norteamericana en el 2014. Como vimos la marcha económica y búrsatil va a depender en buena medida de las actuaciones de la FED y las variaciones, esperadas o no, de su programa de estímulos.

El banco central europeo ha tomado otros derroteros durante la crisis y sus políticas enfocadas a tener un control total de la inflación le han llevado únicamente a bajar los tipos de interés, más altos que en E.E.U.U. y Japón, cuando las perspectivas inflacionarias lo han permitido. Por lo tanto, y aunque las bolsas europeas siempre tienen tendencia a seguir a las americanas, y de hecho se han beneficiado y mucho del torrente de dinero fresco venido del exterior, el rumbo que tomen estas puede estar más acorde con el crecimiento orgánico de la economía europea y con la disipación de las dudas que todavía causan los países “periféricos” y la unidad del euro.

Vimos como las bolsas estadounidenses comenzaron una tendencia alcista desde mediados de 2009 y continua en la actualidad. Las bolsas europeas no mostraron esos síntomas hasta hace bien poco en su conjunto, y la de los países periféricos han crecido en 2013 por primera vez desde 2007. Y es que los síntomas de la mejoría de estas economías y los, cada vez, menores miedos que lleve a la ruptura del euros han empujado a los mercados continentales.

Sigue leyendoPerspectiva bolsa 2014: Europa

Share