La crisis del Covid-19 ha provocado el desplome de todas las bolsa mundiales desde el 19 de febrero. Ya hemos comentando en otro articulo sus indicaciones y qué camino pueden seguir los mercados financieros a partir de ahora. Todas las acciones se han visto afectadas, en mayor o menor medida, pero la bajada la han sufrido especialmente todas las empresas de los sectores turísticos y de movilidad.
Aerolíneas, hoteles, servicios turísticos, y similares, han tenido un comportamiento peor que otros sectores. Esta crisis afecta al conjunto de toda la economía, dado que se espera una importante recesión a nivel mundial. Si esta recesión es profunda y duradera hará que los ingresos de todas las empresas disminuyan y, por lo tanto, sus resultados.
En el sector turístico puede ser más grave, porque además puede desembocar en algunas quiebras si la empresa no recupera rápidamente la normalidad o no tiene la solvencia financiera para seguir haciendo frente a sus pagos durante el tiempo de la parálisis. Por esa razón numerosas empresas turísticas y de transporte han sufrido caídas del 50/60/70% en apenas un mes, señal de la gran preocupación que existe ante su viabilidad.
Formación de una cartera turística
Ante este panorama algunos pensamos que el castigo a este tipo de empresas descuenta ya el peor de los escenarios y que sería bueno formar una cartera para adquirir acciones de este sector tan maltratado. Somos conscientes que es más que probables que algunas aerolíneas quiebren, que algunas cadenas hoteleras no puedan superar este trance o que empresas relacionadas acaben liquidadas.
Pero también pensamos que estamos ante una oportunidad única para tomar posiciones en empresas fuertemente castigadas que pensamos seguirán funcionando cuando esto termine. Empresas financieramente fuertes, con una gran cuota de mercado y con ventajas competitivas que resistirán y verán aumentado su negocio.
La clave es combinar entre si activos diversificados y que tengan calidad dentro de sus respectivos negocios. La cartera se puede dividir en tres sectores: aviación, alojamiento y otros servicios turísticos.
Sector de aviación
Las empresas relacionadas con la aviación han sido de las más afectadas. No solamente las aerolíneas, también gestores de aeropuertos, fabricantes de aviones o de componentes, como motores, han descontado un gran parón en el sector. Nuestra opinión es que alguna aerolínea no podrá aguantar las dificultades, sobre todo las más pequeñas e independientes, y es posible que alguna de las grandes aproveche para comprar los restos y crecer en flota y destinos.
AIRBUS
La primera empresa de nuestra cartera es el fabricante de aviones Airbus. Forma parte de un sector muy concentrado, podríamos decir que realmente es uno de los dos grandes participantes, junto con Boeing. Además es un proyecto europeo donde participan activamente Alemania, España, Francia y Reino Unido.
Vemos que es muy difícil que estos países la dejen caer llegado el caso. Su supervivencia no depende de que aerolíneas sobrevivan, depende de que la aviación siga existiendo y creciendo y, con una clase media creciendo en todo el mundo, lo damos por descontado.
Antes de esta crisis Airbus estaba ganando la partida a Boeing, quien tiene otros problemas añadidos de tipo técnico con el 737-MAX. Cuando esto pase creemos que Airbus está en mejor posición para seguir teniendo una mayor cuota de mercado.
AENA
El gestor de la mayoría de los aeropuertos españoles. España es el segundo país más visitado del mundo, teniendo en cuenta que representa el 0,6% de la población mundial es algo extraordinario. Su buen clima, sus playas, sus ciudades históricas y su rica naturaleza hacen de él un destino de primera. También su posición privilegiada, cerca de los países más emisores de turismo y con gran poder adquisitivo.
El turismo en España seguirá siendo un pilar fundamental y buena parte de esos visitantes lo harán por avión. Además España cada vez más también es un país emisor y viajero. Si juntamos las dos cosas tenemos que los aeropuertos españoles han crecido a una tasa sorprendente los últimos ejercicios.
LUFTHANSA
Aerolínea más importe de Alemania y una de las mayores del mundo. Buena parte de su cuota de pasajeros se compone de viajes de negocios. Alemania es uno de los países más exportadores del mundo y requieren de una buena red de comunicaciones con el resto de países.
El grupo Deustche Lufthansa está formado por Lufthansa, Swiss, Austrian Airlines, Brussels Airlines y Eurowings. Además parte de su negocio se enfoca a la aviación de carga, al mantenimiento y reparación de aviones y a servicios de catering, así que está en cierto modo diversificado.
Su acciones están en un 80% en manos alemanas, lo que da cierta tranquilidad a la hora de no ser liquidada al mejor postor su las cosas se tuercen más de lo esperado. El Estado Alemán tiene mucho interés de que una aerolínea de bandera alemana sea fuerte y siga funcionando.
Sector hotelero
Junto con el sector aéreo el hotelero es uno de los que más ha sufrido las pésimas perspectivas que se ciernen sobre el ejercicio 2020. Muchos dan este año por perdido en términos de viajes y turismo, y en cierto modo estamos de acuerdo. Una vez se terminen las restricciones de movilidad se tardará unos meses hasta que la gente se atreva a volver a moverse, las reservas comenzarán a crecer avanzada la segunda mitad del año.
HILTON
Si nos preguntan que digamos una compañía de hoteles sin pensar muchos casí todos diriamos Hilton. Durante decadas ha sido sinonimo de lujo hotelero y exclusividad. Es verdad que últimamente otras cadenas hoteleras les están eclipsando pero sigue teniendo una muy buena posición.
Dispone de muchas marcas diferentes para llegar a diferentes tipos de clientes y ya no busca simplemente al cliente adinerado de negocios.
HYATT HOTELS
Esta compañía hotelera posiblemente no sea muy conocida entre la población en general pero está teniendo un gran crecimiento en los últimos años. Ha pasado de administrar 400 hoteles en 2009 a más de 900 en 2019, aunque algunos de ellos en régimen de franquicia, lo que le permite también reducir las inversiones y verse beneficiado económicamente.
Posee 21 marcas y hoteles para todo tipo de clientes, con un 68% de sus establecimientos en América. Sólo el 25% de sus habitaciones van destinadas al viajero que busca lujo y el resto es más accesible. Es una empresa muy comprometida con la recompra de acciones propias (421 millones de dólares en 2019) y que ha comenzado también a repartir dividendo en efectivo.
ACCOR HOTELS
Esta cadena hotelera complementa muy bien, bajo nuestro punto de vista, con las dos anteriores. Está más centrada en el territorio europeo y su público objetivo no es el de lujo, de hecho la mayoría de sus establecimientos están más orientados a la clase media.

También posee hoteles destinados a periodos vacacionales y tipo city break para el viajero ocasional. Es la cadena hotelera número uno del mundo si excluimos Estados Unidos y China.
Otros sectores turísticos
Aunque los dos sectores expuestos anteriormente han sido los más damnificados hay otros que también han visto caer sus ingresos de forma dramática y por lo tanto sus beneficios. Algunos son servicios accesorios a las empresas y otros son negocios independientes.
BOOKING
Es evidente que si la gente deja de viajar y deja de reservar en hoteles las plataformas que sirven para estos fines también se desploman. Booking es la número uno mundial a la hora de realizar busquedas de alojamientos y reservar directamente. Esuna plataforma que se ha impuesto y se ha convertido en un sitio donde alojamientos y clientes se encuentran y hacen negocios.
Booking se lleva una parte de esa transacción, pero si las transacciones desaparecen Booking no gana nada. Hay que tener en cuenta que booking también tiene otras marcas, como kayak, priceline o rentalcars.

Todas ellas son plataformas que ponen en contacto la oferta y la demanda, eso significa que aunque su volumen de negocio caiga y tengan perdidas realmente no poseen activos que tengan que amortizar ni que les supongan costes fijos de forma extraordinaria. Este tipo de compañías pueden minimizar los costes mientras dura la crisis y luego cuando pase seguir sirviendo de intermediario. Creemos que los intermediarios son los que mejor aguantarán.
AVIS BUDGET GROUP
Compañía de alquiler de vehículos, una de las más grandes del mundo. Su cotización ha caído de manera brutal durante este 2020 (-67,18%) porque el mercado descuenta que su negocio se va a frenar en seco, y posiblemente lo esté haciendo, ¿pero hasta cuándo?.
Y, aunque es evidente que no se puede mirar en estas circunstancias, presenta un PER de menos de 3. En el año 2019 tuvo un beneficio de $4 por acción y ahora mismo cotiza a $10,58. Está claro que en 2020 es probable que tenga pérdidas abultadas pero no creemos que en 2021 siga siendo así. Y resulta todavía más sorprendente que tenga en caja $9 dólares por acción.
¿$9 dólares por acción y cotiza a 10? ¿Se ha vuelto el mercado loco? Evidentemente no. El problema con esta compañía es que tiene un ratio Debt to Equity disparado, esto significa que tiene mucha deuda en comparación con las reservas acumuladas en su balance. El mercado está descontando que no va a poder hacer frente a los pagos derivados de estas y su negocio va a verse en peligro. Nadie regala nada.
Esta posición es la más arriesgada de la cartera por la gran deuda, si no reanuda su actividad pronto tendrá problemas y deberá buscar refinanciación u otras alternativas. Pero es un poco de picante a la cartera que puede dar muchas alegrías si todo se soluciona.
WALT DISNEY
Igual sorprende esta acción porque no es la tipica que asociariamos con el sector turistico, pero la verdad es que buena parte de sus ventas y beneficios tienen que ver con que la gente pueda moverse y disfrutar del ocio.
Una parte de los ingresos de Disney vienen de los medios de comunicación que posee (cadenas de televisión, streaming ..etc.), podemos pensar que este segmento está creciendo ya que la gente se tiene que quedar en casa y consume más estos servicios. Seguramente sea verdad, y ahora han lanzado Disney+ e impulsarán esas ventas. Aunque por otro lado también vive mucho de las retransmisiones deportivas (FOX Sports y ESPN) y los eventos deportivos están cancelados en todo el mundo.
Pero la mayor fuente de ingresos de Disney viene por los parques temáticos y demás actividades (cruceros), que suponen un 38%, y por los ingresos de películas, que suponen un 16%. Los cines también están cerrados o tienen restricciones y los estrenos se han retrasado por el momento.

Aunque los ingresos y beneficios por el negocio de Media Networks se incrementen, estamos hablando que de momento más de un 50% de los ingresos y beneficios están parados. Y los viajes se preparan con cierto tiempo, lo que significa que aunque se levante las restricciones en poco tiempo los viajes en verano van a bajar mucho. Y verano es la época que más visitantes tienen los parques temáticos de Disney.
Aunque va a pasar un año difícil no esperamos que Disney deje de tener beneficios y, por supuesto, no dudamos de su viabilidad a largo plazo. Pero la restricción de movimiento nos deja una oportunidad para tomar posiciones.
Composición cartera Squeeze the Market
Con todas estas empresas vamos a formar una cartera para intentar aprovecharnos de este difícil momento por el que están atravesando. Creemos que la combinación de ellas dará buenos resultados y se revalorizarán por encima del conjunto de mercado en los próximos meses.
No existe un periodo de tiempo determinado para que esta cartera empiece a arrojar rentabilidades que consideramos lógicas. Sabemos que el 2020 será muy dificil, y somos conscientes que algunas de ellas pueden seguir bajando, pero como no tenemos una bola de cristal pensamos que ya es buen momento para entrar.
2021 esperamos que sea el año que se recojan claramente los resultados y veremos si nos hemos equivocado o no.
Acción | Peso | Precio Compra | Ticker | Mercado | YTD a 05/04/2020 |
Airbus | 15% | 51,00€ | AIR | España | -60,81% |
AENA | 10% | 102,50€ | AENA | España | -39,88% |
Lufthansa | 10% | 7,95€ | LHA | Xetra | -51,55% |
Hilton Worldwide | 10% | $55,94 | HLT | NYSE | -49,56% |
Hyatt Hotels Group | 10% | $39,92 | H | NYSE | -55,50% |
Accor | 10% | 22,21€ | AC | Euronext Paris | -46,80% |
Booking Holdings | 15% | $1230,68 | BKNG | NASDAQ | -40,08% |
Avis Budget Group | 10% | $10,58 | CAR | NASDAQ | -67,18% |
Walt Disney | 10% | $93,88 | DIS | NYSE | -35,09% |
Seguimiento de la cartera Squeeze The Travel
Mensualmente iremos actualizando esta entrada para ir observando la evolución de la cartera y su comparación con los índices más presentativos.
También se puede seguir la evolución en el siguiente enlace de Google Documents. A medida que vaya pasando el tiempo el documento también mostrará gráficos y estadisticas más avanzadas.
Disclamer: Esta entrada no supone, de ninguna manera, una recomendación de inversión.