Un fallo muy común entre la gente que no es muy cercana a los mercados financieros es pensar que un broker es un persona que compra activos financieros por su cuenta con la intención de venderlos luego más caros y ganar así la diferencia. Siempre me ha hecho gracia porque no sé de dónde ha salido esta confusión, la gente se está refiriendo a un trader / inversor cuando erróneamente hablan de broker.
Un broker es un intermediario entre el inversor y los mercados financieros, no gana dinero invirtiendo en los mercados financieros sino que es un simple intermediario. Un broker vive de las comisiones que sus clientes generan cada vez que realizan una operación y de otras comisiones si también comercializa fondos de inversión y pensiones o si participa en colocaciones en OPV o emisiones de deuda donde recibe una comisión por parte del emisor. Por lo tanto las comisiones es algo de lo que no escapa ningún inversor por eso es una constante la búsqueda del broker más barato.
Últimamente estamos viviendo una explosión con la aparición de varios brokers cuyo máximo, y único, atractivo son las bajas comisiones que cobran por operar en el mercado. La competencia siempre es buena pero la aparición de varios de golpe puede deberse a un calentamiento del mercado.
Un broker barato puede salir caro
Si solo vamos mirando el precio de las comisiones podemos encontrarnos con algunas sorpresas que nos fastidien la experiencia. Lo he dicho varias veces pero hay tantos tipos de inversores como estrategias para operar. Si no tienen nada que ver un inversor buy & hold con un daytrader es lógico pensar que los brokers que necesitan estos dos inversores son completamente diferentes. Por lo tanto hay que ir más allá de las tarifas llamativas y fijarnos en otros aspectos antes de dar el paso.
- Cuidado con la publicidad: La publicidad está hecha para llamar la atención, te van a publicitar una tarifa súper competitiva, que no tiene porque ser mentira, pero que normalmente tiene bastantes salvedades. Ojo porque igual dicen “para operar en el mercado nacional” y debajo en letra minúscula ya explican que es con otros productos derivados que no tienen que no son acciones.
- Hay que fijarse en el resto de las tarifas: Un broker puede tener unas tarifas muy competitivas en la operativa de valores nacionales, y es lo que publicita, pero luego pueden añadirse diferentes comisiones más como la comisión por custodia de valores o el cobro de alguna cuota a la hora de cobrar dividendos o cupones de renta fija.
- Ten en cuenta la oferta de productos: Esto es un clásico, los brokers que surgen nuevos con tarifas muy competitivas suelen ser brokers pequeños que están captando clientes para crecer. Esto no es nada malo y los brokers nuevos pueden ser mejores que los que ya llevan tiempo, pero suelen estar muy especializados en algunos mercados y pueden tener carencias fuera de ellos. Posiblemente si luego quieras contratar alguna emisión de renta fija extranjera u operar con ETF’s te encuentres con problemas ya que no dan ese servicio.
- Domicilio social del broker. Lo más normal es que en esto no haya ningún problema y que todos estos brokers estén domiciliados en países de la UE pero también te puede encontrar a brokers domiciliados en otras partes. Esto es muy importante porque cada cual se acoge a los fondos de garantía del país donde este domiciliado y puede haber variaciones. Yo no trabajaría con ningún broker que no esté registrado en la CNMV si nuestro domicilio fiscal está en España.
- Plataforma de contratación: Cada broker tiene una plataforma de contratación diferente y puedes pasar de la más completa a la más paupérrima. Otra vez volvemos al tipo de inversor, si tu idea es comprar y mantener muchos años la plataforma te va a dar más igual, pero si eres un inversor que opera de forma asidua vas a necesitar tiempo real con una buena plataforma gráfica.
- Tipos de ordenes: Parece mentira que a estas alturas de la vida todavía haya brokers que no permitan ordenes condicionadas. Para mí esto es imprescindible, no puedo trabajar con un broker que no disponga de todos los tipos de ordenes existentes, si sólo tiene limitada y a mercado puede afectarnos mucho y costarnos dinero además que no nos va a permitir llevar a cabo determinadas estrategias.
Por último voy a comentar lo último que está surgiendo ahora mismo como son los brokers gratuitos. Si gratis, 0 dólares en las operaciones de compra y venta. De momento está empezando a andar RobbinHood, un broker en Estados Unidos que se publicita como el broker con cero comisiones. Tengo que decir que a mí me echa para atrás los servicios que son gratis, porque es evidente que al final estás pagando de una manera u otra. Este broker no se puede contratar desde fuera de Estados Unidos por lo que no tengo mucha más información pero habría que ver si cobran algo por otro lado, algo he leído sobre que cobran por retirar el dinero de tu cuenta.
Entonces estaríamos ante un servicio como Paypal, determinadas operaciones son gratuitas pero si quieres utilizar el servicio de forma completa hay que pasar por caja. Y no lo estoy criticando, los creadores tienen que cobrar por su trabajo pero me molesta que algo se venda como gratis cuando en el fondo no lo es. También es posible que como en otros servicios “gratuitos”, sobre todo en internet, estés pagando no con dinero sino con tus datos, estás vendiendo tus preferencias, tus gustos, tu ideología, tus aficiones… Me da un poco de terror todo este tema.
Siempre hay que tener una frase muy presente antes de contratar nada:
Cuando un producto es gratuito es que el producto eres tú.