Estados Unidos viene viviendo un rally desde 2010 y parece que es sano que se tome un respiro. Pero la situación en las bolsas europeas y, especialmente, la española la situación es bien diferente ya que están muy lejos de los máximos históricos. La bolsa española en 2019 se juega la recuperación o irse a mínimos.
La bolsa española es una bolsa muy bancarizada. Y con años y años con los tipos de interés a cero (con reales negativos) no han sido un escenario para crecer. La subida de tipos ayudaría a los bancos, pero en Europa la subida ni está ni se la espera. Otra desaceleración asoma y la bolsa se derrumba.
Un 15% de caída, el peor año desde 2010, no lo esperaba nadie a principios de 2018. Pero los acontecimientos se suceden, se atropellan más bien. Lo que ha hecho que los dos últimos meses del año se hayan producido desplomes de hasta el 20% en algunas bolsas mundiales.
El 2019 no empieza siendo muy prometedor porque todos los temas que han afectado en 2018 siguen en punto muerto. Las empresas están haciendo sus deberes. Muchas de ellas están ganando más dinero que los años anteriores pero parece que eso para el mercado no es suficiente.
El mercado quiere un clima de tranquilidad para los planes a largo plazo de las empresas sean fiables. Pero todos estos condicionantes lejos de ir arreglándose parece que pueden encallar. A medida que se vayan despejando las nubes los mercados empezarán a recuperarse.
Guerra comercial Estados Unidos – China.
Los últimos meses los mercados financieros se han movido al ritmo de reuniones, de comunicados y de tweets. La bolsa se mueve en base a expectativas, y si estas no son buenas porque hablan una y otra vez de proteccionismo y aranceles, la cotización de las compañías se resiente.
“Tienes más peligro que Donald Trump en Twitter”, esta podría ser una nueva expresión que sustituye a la clásica “que un mono con dos pistolas”. Al amigo Donald le encanta soltar sus chascarrillos por internet, lejos del protocolo y de las formas que se le presuponen al presidente del país más poderoso del mundo.
Esto ya se sabía antes de que saliera elegido presidente. Pero es ahora cuando sus medidas salen a la luz. Su más que potente proteccionismo (America First) está llevando a una guerra comercial en todo el mundo. Y las dos superpotencias se desafían mientras los demás nos ponemos a temblar. Las bolsas de todo el mundo también la bolsa española en 2019, miran fijamente los que estos dos tengan que decir.
Es de sentido común esperar que se llegue a una solución y las posiciones se relajen. A nadie parece beneficiar una guerra de aranceles, al menos económicamente. Políticamente es otro cantar.
Aumento de tipos de interés y retiro de estímulos.
En Estados Unidos el aumento de los tipos de interés empieza a coger cierta velocidad. Esto no quiere decir que la bolsa tenga que bajar. Es cierto que la renta fija puede empezar a ser más atractiva y canalizar dinero. Pero también significa que la economía está creciendo a buen ritmo. La bolsa española en 2019 podría beneficiarse de la subida de tipos más que las demás. Los bancos tienen mucho peso en nuestra plaza financiera.
El retiro de los estímulos está siendo un hecho en Europa, como ya lo fue en Estados Unidos. El cese de compra de deuda por parte del BCE hace que algunas empresas vean que el coste de financiarse aumente. Las empresas endeudadas soportarán mayores costes. Para algunas muy endeudadas puede ser un gran lastre.
Desaceleración económica y bolsa española en 2019
Todos los países en los últimos trimestres están registrando crecimientos menores. La ralentización del comercio, y el proteccionismo que se expande como el aceite, no ayudan para llevar a cabo inversiones. Europa se está llevando la peor parte, como suele ser habitual. La economía europea está muy basada en la exportación de productos de alto valor añadido.
Inestabilidad Política y Brexit.
El asunto del brexit no se acaba de solucionar. Las discusiones para llegar a un acuerdo de alargan sin visos de terminar. La incertidumbre sobre si será un acuerdo blando o duro mantiene en vilo a empresas tanto europeas como británicas. La bolsa española en 2019 puede verse afectada. Hay empresas que tienen en el Reino Unido buena parte de su negocio. Santander, Sabadell, Telefónica, Ferrovial o IAG, entre otras
La finalización de la libre circulación de personas y capitales entre los miembros de la UE y Reino Unido supone un mazazo para el comercio entre ambos actores. Las empresas empiezan a moverse, trasladando sedes, provisionando o haciendo planes de contingencia. Pero no será hasta que el acuerdo esté claro cuando puedan empezar a tomar medidas definitivas para el bien de su negocio.
La inestabilidad política en el resto del mundo ahuyenta las inversiones. Italia, España, Francia, Estados Unidos, Reino Unido…. todas con gobiernos inestables y con auge de ideas extremistas que son perjudiciales para el crecimiento económico.