BME: motivos para seguir subiendo

BME vuelve a máximos y no se cansa.

El grupo BME, como todas las sociedades rectoras de las bolsas del mundo, son empresas bastante particulares. Realmente no tienen competencia en su sector, ya que si una empresa se encarga de administrar y supervisar un determinado mercado no puede hacerlo otra también. Es por esto que suelen ser empresas más defensivas que el resto, aunque también sufren el ciclo bajista. Lo importante es que cuando el ciclo vuelve a ser alcista no tienen competencia que les robe parte del pastel.

BME es un holding con multitud de empresas que se dedican a diversos negocios:

  • Renta variable: Se encarga de administrar y supervisar las cuatro bolsas españolas, el MAB y el Latibex.
  • Renta fija: A través de AIAF controla el mercado primario y secundario de deuda corporativa y la plataforma electrónica SEND.
  • Derivados: MEFF es la sociedad rectora del mercado de derivados españoles, futuros y opciones sobre acciones españolas e índices.
  • Depositaria de Valores: Iberclear.
  • Otras ramas de negocio: Consultoría (Innova), tratamiento y gestión de la información del mercado (Marketdata), Instituto BME e Infobolsa.

Ayer, 10 de enero, BME consiguió acabar la sesión cotizando a 30,90€ que, si observamos un gráfico ajustado con dividendos, supone que se encuentra en su máximo histórico. Esto quiere decir que con resultados peores que en los ejercicios anteriores (sobre todo 2007 y 2008), el mercado sigue confiando en ella y sus expectativas son positivas. Vamos a ir viendo los motivos por lo que creo que BME va a seguir su senda ascendente y sus resultados van a comenzar a aumentar.

Volumen de contratación. El volumen negociado en la bolsa española en los últimos ejercicios ha bajado considerablemente si lo comparamos con el pico de volumen que significó el ejercicio 2007. En aquellos años el dinero fluía y el Ibex35 llego a 16.000 puntos. Es de esperar que en cuanto comiencen a aparecer noticias positivas y la economía comience a recuperarse, de verdad, el volumen volverá a crecer. Si observamos la siguiente tabla, vemos como el volumen ha disminuido un 57,80% desde 2007 a 2013. Si consideramos que lo peor de la crisis ha pasado y que la economía va a volver a crecer y que las empresas españolas van a volver a ser bien valoradas, no sería de extrañar ver en los próximos años (2.016-2.017) al Ibex35 por encima de los 14.000 puntos y el volumen acercándose al registro de 2007. Ojo porque eso supone que el volumen aumenta más de un 100% respecto a las cifras actuales, y es el principal negocio de BME.

Ejercicio

Volumen de contratación (MM€)

2004

636.895

2005

848.209

2006

1.150.566

2007

1.665.873

2008

1.243.168

2009

897.187

2010

1.037.277

2011

925.321

2012

698.950

2013

703.658

Poca perspectiva de competencia. Aunque es cierto que existen alternativas a la inversión a través de BME, como CHI-X, estas se pueden considerar residuales en el mercado español. La mayor amenaza podría venir si los inversores comienzan a utilizar productos derivados OTC, como los CFD’s que no pasan por BME. Pero considero que para la inversión a largo plazo no se va a ver afectado.

Posibilidad de OPA. La posible OPA sobre BME, de alguna sociedad rectora mayor, es un tema que siempre está presente. Muchos han sido los rumores y pocos los hechos. Ciertamente BME opera en un mercado financiero que no es pequeño pero que es perfectamente comprable por los gigantes del sector, como ICE o Deutsche Börse. BME se mantiene independiente de la gran cantidad de fusiones y absorciones que se han producido en los últimos tiempos en este sector. Esto puede ayudar a su precio de dos maneras. Primero, al existir siempre rumores de OPA, los inversores no venden de forma masiva y muchos entran por la expectativa de que finalmente se produzca. Segundo, si los dueños y cuidadores de BME no quieren que haya posibilidad de OPA tenderán a mantener la cotización elevada para que la supuesta compra resultara menos atractiva.

Dividendo. Aunque, es evidente que con la subida que lleva en el último ejercicio, el dividendo ya no resulta tan sumamente atractivo como hace meses, sigue suponiendo más de un 6% a precios de cierre del 10 de enero. Sigue siendo objetivo claro para los inversores que quieren recibir dividendos a largo plazo. Tendría que seguir subiendo para que el dividendo dejara de ser atractivo.

Proyecto REGIS-TR. Este es un proyecto relativamente nuevo en el que se han embarcado Iberclear (Grupo BME) y Clearstream (Deutsche Börse), la colaboración de estos dos grupos, vuelven a alimentar los rumores. Es un registro central para operaciones con derivados OTC sobre múltiples clases de productos y con alcance global. Tiene como objetivo facilitar las tareas administrativas y la gestión operativa de estas transacciones. Los servicios que REGIS-TR ofrece son la gestión de datos, certificación y reconciliación de posiciones. Se recoge y administra información sobre las operaciones OTC comunicadas por los usuarios, posibilitando a los participantes del mercado tener una visión global de sus posiciones con derivados OTC, que no existía hasta ahora.

Según los expertos esta nueva vía de negocio puede proporcionar a BME un crecimiento en sus ingresos muy importante y que aumentará conforme pasen los años.

Por lo tanto, aunque BME se encuentre en máximos, existen varias razones para creer que no es una sobrevaloración y que puede seguir creciendo, tanto en resultados como en bolsa.

Share